:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/KKOGFESLOFCTJCADAAN675VHM4.jpg)
Roberto Vargas, presidente de la Asociación Fintech del Perú, considera que la pandemia ha impulsado aún más la adopción de tecnologías en el Perú. Este contexto también ha permitido que las fintech mejoren según los estándares globales.
“Por lo tanto, queremos que el Perú sea más atractivo para que los inversionistas, sobre todo extranjeros, nos pongan en el radar Esa es una meta intermedia que vamos a trabajar en los dos años de gestión”, asegura Vargas.
Agrega que la Alianza del Pacífico es una plataforma que les permitirá apuntalar esfuerzos con otras asociaciones fintech. “Podría ser que entre los cuatro países nos ayudemos a ser más atractivos a la inversión extranjera y al levantamiento de capital para fintech en América Latina”.
“Lo que yo visiono al final de estos dos años de gestión es que las cuatro asociaciones estén integradas profundamente, con una alto nivel transaccional entre fintech de diferentes países y colaboraciones de diferente tipo”, asegura. “Las asociaciones fintech nos podemos integrar mucho más a través de estas plataformas de la Alianza del Pacífico y desde ahí promover negocios cruzados entre los cuatro países”.
Vargas también afirma que desde la asociación se impulsará una alta visibilidad de los socios y se promoverá el desarrollo de capacidades en los gobiernos regionales. “Queremos crear contenido para que los jóvenes emprendedores tecnológicos con ideas buenas no coman errores desde el inicio y no les cueste el cierre de sus proyectos”, adelanta Vargas.
Asimismo, Vargas considera que en esta coyuntura surgirán nuevas verticales de fintech en el Perú, como las relacionadas a las transferencias con bitcoin o a la educación financiera en base a gamificación.