Hacia el 2030, el MEM calcula gas natural para 4 millones de hogares. (Foto: GEC)
Hacia el 2030, el MEM calcula gas natural para 4 millones de hogares. (Foto: GEC)

Con la finalidad de masificar el uso del gas natural y ante la inexistencia de infraestructura, en 2008 el Estado Peruano publicó un decreto supremo en el que autorizaba la comercialización de Gas Natural Comprimido (GNC)-gas trasladado en camiones- y Gas Natural Licuefactado (GNL) -gas trasladado en camiones en estado líquido- en "todo el territorio nacional, incluso en aquellas zonas en donde exista concesión de distribución de gas natural por red de ductos".

En aquel 2008, solo la empresa Cálidda tenía la concesión para distribuir el gas de Camisea en Lima y Callao a través de un sistema de ductos. En las demás regiones del Perú, la llegada de este combustible era aún una promesa a futuro que se lograría con las concesiones. Sin embargo, la necesidad de las industrias de la zona norte y sur por el gas permaneció latente.

Con el mencionado decreto, se logró crear una industria comercializadora de gas, que se encargó de trasladar el combustible en camiones -principalmente como GNC- a las empresas del norte y el sur del país donde aún no habían concesiones. La ausencia de concesionarios, y por consiguiente de las redes de gas que beneficiarían a los domicilios y a las industrias, no impidió que el gas natural llegue a estas regiones. Esto también dio inicio a la masificación del Gas Natural Vehicular (GNV) en las distintas regiones del Perú.

Hoy, en pleno 2019 y a casi 11 años de aquel decreto, ya existen empresas concesionarias que han construido o se preparan a construir redes de distribución de gas. En la zona norte, se encuentra la empresa Gases del Pacífico, que abastece a Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Áncash. En Ica se encuentra la empresa Contugas; mientras que en Arequipa, Moquegua y Tacna la concesión es de la empresa Naturgy. El Gobierno está próximo a otorgar la concesión del proyecto siete regiones, para masificar el gas en Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, con lo cual habrá una nueva concesionaria.

El modelo de masificación del gas natural en el Perú está basado en el subsidio cruzado. Esto quiere decir que las familias peruanas que consumen gas natural son "financiadas" con el consumo que realizan las empresas de la zona (mineras, pesqueras, textiles, entre otras). Esto porque el consumo domiciliario es mínimo y no resulta rentable para las inversiones de las concesionarias, por lo tanto se termina compensando con el consumo a gran escala de las empresas. Este modelo generó que las licitaciones para construir las redes de gas natural resulte una inversión atractiva para los concesionarios.

Sin embargo, con concesionarios a nivel nacional que realizan inversiones en conexiones domiciliarias, los camiones de las comercializadoras de GNC y GNL siguen abasteciendo a las industrias a nivel regional debido a aquel decreto supremo del 2008, en el que se autorizaba la comercialización en "todo el territorio nacional, incluso en aquellas zonas en donde exista concesión de distribución de gas natural por red de ductos".

2019: El MEM se prepara a resolver

Por ello, el (MEM) se prepara a publicar un decreto supremo que corrija este problema. Tras un intento fallido en el 2017, el MEM prepublicó un nuevo decreto supremo que regula la comercialización de GNC y GNL (camiones) en las regiones donde haya un concesionario "solo hasta que el concesionario inicie la prestación del servicio en una zona geográfica determinada dentro de su área de concesión". Esta iniciativa ya culminó la etapa de comentarios y podría oficializarse en las próximas semanas.

Esto quiere decir que el Estado busca una gradualidad para desaparecer las empresas comercializadoras de GNC y GNL que actualmente abastecen a todo el sector industrial de la zona norte y sur del Perú, y que golpearían el subsidio cruzado para el desarrollo del modelo de masificación del gas natural.

¿Qué se propone?

El (MEM) propone que los comercializadores de GNC y GNL permanezcan operando en el país hasta que el concesionario inicie la distribución de gas natural en una zona en particular. La empresa concesionaria deberá comunicarse con la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del MEM para iniciar la prestación del servicio de forma efectiva, con lo cual el comercializador de GNC o GNL deberá retirarse.

También establece que el comercializador de GNC o GNL que desee atender a un cliente o extender el plazo de sus contratos con un cliente en una zona determinada, deberá comunicarse con el MEM para que se apruebe el plazo de su contrato, esta aprobación del plazo deberá darse con la opinión del concesionario. El concesionario informará al MEM su disponibilidad para atender a los clientes de dicha zona, así como el plazo en el que estaría en condiciones de suministrarle gas natural.

Esta iniciativa busca empalmar la salida de los comercializadores de GNC y GNL con la entrada de los concesionarios, quienes por derecho de exclusividad otorgado por el Estado peruano en el contrato, tienen que suministrar el gas natural en sus áreas de concesión.

La disputa entre concesionarios y comercializadores por captar clientes de gas natural recién ha empezado. El Ministerio de Energía y Minas deberá resolver.