

Hace meses está trabado el proyecto de ley para que todas las boticas y farmacias tengan medicamentos genéricos en stock. El principal motivo son las diferencias entre los ministerios de Salud y Economía.
Según informó el portal “Salud con lupa” en Twitter, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) propuso una serie de cambios, entre ellos que la ley solo tenga una vigencia de un año y que su aplicación sea voluntaria.
El Ministerio de Salud (Minsa) se opone a la posición del MEF. En cambio, plantea que la lista de 30 medicamentos genéricos contenidos en el proyecto de ley sea obligatoria para las boticas y farmacias, así como proporcional a su tamaño y ubicación.
Otro punto en la disputa es el referente a la bioequivalencia, que es el proceso para demostrar que el medicamento genérico es perfectamente intercambiable con el de marca.
El MEF indica que la lista solo debe abarcar a aquellas medicinas que hayan demostrado esta bioequivalencia.
No obstante, el Minsa señaló que en el Perú no existen medicinas que han pasado por este proceso, indicó “Salud con lupa”.
Según la cartera de Salud, el costo de los 30 medicamentos genéricos incluidos en el proyecto asciende a S/ 130.