Ángela Flores es directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe).

Hubo un tiempo en el que varios informes noticiosos propalaban imágenes de muchos locales comerciales en los que se expendían , lo cual era una 'bomba de tiempo' para los consumidores.

En la actualidad, esta 'bomba de tiempo' continúa activa y es que se ha avanzado poco en la lucha contra la comercialización de medicamentos falsos y/o ilegales en el Perú.

La directora ejecutiva de la (Alafarpe), Ángela Flores, mencionó que el mercado ilegal e informal de medicamentos en el Perú es un "lastre" de muchos años, al igual que en muchos países de Latinoamérica.

"Esto nos afecta como nación con un poco más de 25%, según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sino que también representa para el Perú estar dentro de los cinco primeros países con incidentes de falsificación de medicamentos", dijo.

En diálogo con Gestion.pe, detalló que el Perú está detrás de Rusia, China y Corea del Sur, que son los países con más incidentes de falsificación de medicamentos, según las cifras de la Pharmaceutical Security Institute (PSI).

También precisó que, en el 2017, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas () realizó más de 526,000 pesquisas, lo que significó un incremento de 26% respecto al año anterior.

"Esto puede leerse de dos formas y es que, Digemid está realizando más labores de pesquisas o el mercado de medicamentos ilegales en el Perú está creciendo. Esta es una labor que, en realidad, sí acerca al sector público y privado", dijo.

Flores manifestó que ambas partes están trabajando para hacer estimaciones permanentes para que año a año se vea la evolución o decrecimiento del mercado ilegal de medicamentos y qué acciones ayudarán a reducir la oferta de estos productos y sus rutas críticas.

"Estos medicamentos ilegales normalmente vienen del norte del país, cruzan como contrabando por la frontera entre Tumbes y Piura con Ecuador. También entran desde Bolivia y por algunas zonas del sur", precisó.

Los más falsificados

La ejecutiva explicó que los productos más falsificados en Perú son los antiinflamatarios con 35% del total, seguidos de los mucolíticos o expectorantes y los multivitamínicos en tercer lugar.​

"Por el lado de la demanda, el paciente normalmente va a buscar medicinas en zonas que no están con sus autorizaciones formales y no son fiscalizados por las autoridades (municipios), son áreas en las cuales los consumidores o pacientes no deberían adquirir los medicamentos", comentó.

En ese sentido, mencionó que las principales recomendaciones para los usuarios son: respetar la receta médica; adquirir los medicamentos en boticas y farmacias autorizadas por la Digemid.

Asimismo, usar las plataformas de información al paciente y acudir a las campañas de prevención que realizan las industrias farmacéuticas, la OPS y el Estado peruano.

Flores calificó de "nocivas" las cifras que mueve el mercado ilegal de medicamentos, que a nivel América Latina llega a US$ 526,000 millones.

En el Perú, continuó, el mercado farmacéutico mueve alrededor de S/5,092 millones, que equivalen a US$ 1,566 millones, mientras que el mercado ilegal de medicamentos, que comprende el negocio informal de medicinas adulteradas mueve unos US$ 200 millones al año, según cifras de Digemid.

"Creemos que esta es una labor que no solo involucra al Ministerio de Salud sino también al Ministerio de Economía y la Sunat, por la clara muestra de evasión tributaria que también mueve este mercado informal de medicamentos", dijo.

¿Cuáles son los medicamentos que más consumen los peruanos?