HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Martín Vizcarra
  • Congreso
  • Firmas
  • Tipo de cambio
  • Opinión
Menú
gestion.pe
Suscríbete

Economía

Economía

Más de 8,000 familias se beneficiarán con el mejoramiento genético de la ganadería vacuna

La propuesta que lleva adelante el Minagribusca mejorar los ingresos mensuales de las familias rurales entre S/ 1,800 a 2,500, por contar con animales mejorados.

USI
USI
Redacción Gestión
Actualizado el 08/03/2018 a las 18:32

Más de 8,000 familias rurales (alrededor de 40,000 personas) dedicada a la pequeña y mediana ganadería se beneficiarán del proyecto de mejoramiento genético de la ganadería vacuna, que viene ejecutando la Dirección General de Ganadería (DGGA), a partir de la transferencia de embriones.

La propuesta busca mejorar los ingresos mensuales de estas familias entre S/ 1,800 a 2,500, por contar con animales mejorados. Anualmente esto significaría incrementar sus ingresos entre S/ 14 y S/ 20 millones.

En marco de este proyecto se entregó en la Estación Experimental Donoso de Huaral, pajillas de semen y embriones de ganado vacuno, genéticamente mejorados para las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Puno, San Martín y Pasco realizada por el titular del sector, José Arista.

Esta iniciativa, para impulsar la producción de carne y leche, se basa en el uso de reproductores de alta calidad genética y la creación de Núcleos Genéticos Regionales (NGR).

En una primera etapa se cuenta ya con 56 ganados nacidos en el Perú con embriones de alta calidad genética traídos desde Colombia, y que ahora forman parte del Núcleo Genético Élite Central (NGEC), que viene produciendo material genético nacional (embriones y pajillas de semen).

La meta es alcanzar 960 embriones y 60 mil pajillas de semen, trabajando con cuatro razas de vacunos (Pardo Suizo Original y Fleckvieh Alemán para la sierra, y Brahman y Gyr Lechero para la selva).

Para ello se implementarán NGR en Ayacucho, Cajamarca, Puno, San Martín y Pasco, por lo que un primer paso fue la entrega de los embriones, hecha hoy por el ministro Arista.

A la fecha se cuenta con 20,000 pajillas producidas y con 239 embriones producidos y congelados.

El Núcleo Genético Élite Central (NGEC), ubicado en la Estación Experimental Donoso en Huaral, se implementó a partir de embriones importados desde Colombia y desarrollados en vientres de ganado criollo (vacas receptoras nacionales).

Actualmente, de los 56 animales nacidos (hoy reproductores), hay 31 hembras que ya se encuentran en la etapa de producción de embriones (donadoras) y 25 toretes de los cuales se está colectando semen y produciendo pajillas de altísima calidad genética y a bajo costo.

Con los embriones entregados a las regiones, nacerán machos y hembras que constituirán, en una segunda etapa, los NGR en Ayacucho, Cajamarca, Puno, San Martín y Pasco, iniciándose como postas de transferencia, que irradiarán material genético a todo el país; aprovechando la especialización de los técnicos y profesionales y los compromisos regionales para desarrollar esta actividad.

Tags Relacionados:

Minagri

ganadería

NO TE PIERDAS

Contenido de Gestión

Casa Banchero suma la marca Cartier a su portafolio de relojes

Casa Banchero suma la marca Cartier a su portafolio de relojes

H&M y Stradivarius de Inditex arribarán en el 2020 a Minka

H&M y Stradivarius de Inditex arribarán en el 2020 a Minka

Agroexportaciones peruanas bordearían los US$ 7,500 millones al cierre del 2019

Agroexportaciones peruanas bordearían los US$ 7,500 millones al cierre del 2019

Midis: En Perú se ha reducido de 28% a 12% la desnutrición crónica infantil

Midis: En Perú se ha reducido de 28% a 12% la desnutrición crónica infantil

Capatur: construcción del aeropuerto de Pisco está sobrevalorado en más de US$ 140 millones

Capatur: construcción del aeropuerto de Pisco está sobrevalorado en más de US$ 140 millones

Minam: consumo de bolsas de plástico  se redujo en mil millones de unidades el 2019

Minam: consumo de bolsas de plástico se redujo en mil millones de unidades el 2019

VEA TAMBIÉN

Minagri priorizará abrir nuevos mercados

Minagri priorizará abrir nuevos mercados

INIA invertirá S/ 600 millones en innovación tecnológica agrícola este año

INIA invertirá S/ 600 millones en innovación tecnológica agrícola este año

INIA mejora calidad y productividad del mango de exportación en Piura

INIA mejora calidad y productividad del mango de exportación en Piura

Papa: Estos son los pasos para la compra de los excedentes en las regiones

Papa: Estos son los pasos para la compra de los excedentes en las regiones

Minagri brindará apoyo técnico en construcción de biohuertos para comunidades campesinas

Minagri brindará apoyo técnico en construcción de biohuertos para comunidades campesinas
Te puede interesar:
  • Agroexportaciones peruanas bordearían los US$ 7,500 millones al cierre del 2019

    Economía

    Agroexportaciones peruanas bordearían los US$ 7,500 millones al cierre del 2019

  • Minagri y gobierno regional firman convenio para impulsar proyecto Alto Piura

    Economía

    Minagri y gobierno regional firman convenio para impulsar proyecto Alto Piura

  • Todo lo que está listo y lo que falta para iniciar la producción local del cannabis medicinal

    Empresas

    Todo lo que está listo y lo que falta para iniciar la producción local del cannabis medicinal

  • COP25: Perú logró reducir deforestación en la Amazonía en 2018

    Economía

    COP25: Perú logró reducir deforestación en la Amazonía en 2018

Anuncios de interés

Logo de perured

Recomendado por:

Anuncios de interés

Logo de perured

Recomendado por:

Anuncios de interés

ÚLTIMAS NOTICIAS

Casa Banchero suma la marca Cartier a su portafolio de relojes

Casa Banchero suma la marca Cartier a su portafolio de relojes

H&M y Stradivarius de Inditex arribarán en el 2020 a Minka

H&M y Stradivarius de Inditex arribarán en el 2020 a Minka

Agroexportaciones peruanas bordearían los US$ 7,500 millones al cierre del 2019

Agroexportaciones peruanas bordearían los US$ 7,500 millones al cierre del 2019

Midis: En Perú se ha reducido de 28% a 12% la desnutrición crónica infantil

Midis: En Perú se ha reducido de 28% a 12% la desnutrición crónica infantil

Capatur: construcción del aeropuerto de Pisco está sobrevalorado en más de US$ 140 millones

Capatur: construcción del aeropuerto de Pisco está sobrevalorado en más de US$ 140 millones

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App
Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jr. Santa Rosa #300 Lima 1 Perú
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...

Agroexportaciones peruanas bordearían los US$ 7,500 millones al cierre del 2019