La transformación digital es clave para la supervivencia de las empresas, y con ello la adopción de nuevas habilidades por parte de los ejecutivos peruanos.
En un estudio elaborado por Centrum PUCP y Eada Business School, se analizó la madurez de diversas competencias digitales de los directivos de empresas peruanas.
De este análisis se desprende que las habilidades relacionadas a creatividad e innovación son las menos adoptadas por los ejecutivos.
“Sin duda, es la asignatura pendiente, se necesita aprovechar las tecnologías digitales para fomentar la creatividad e innovación de las organizaciones, y para crear o mejorar los productos y servicios”, señaló José Pereyra, director académico de Programas de Centrum PUCP.
Las competencias más adoptadas por los directivos son aquellas vinculadas a liderazgo y comunicación. Estas agrupan todo lo referido a la gestión de equipos, motivación, liderazgo, comunicación corporativa, etcétera.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/3GF2PFWWQNA5NDI5QBQHCE7B74.jpg)
Avances
El nivel de madurez de los directivos mejora respecto al 2018 (5.5) y se sitúa en 5.8 sobre 10, colocándonos en un promedio general de aplicación ocasional de este tipo de habilidades.
“Estamos, todavía, experimentando (explorando) la aplicación práctica de este conjunto de habilidades en nuestro día a día”, dijo. En general, de las 40 habilidades analizadas solo seis están integradas en el día a día de los directivos, dos más respecto al 2018; mientras que 14 no se aplican nunca.
Adopción por áreas
En la mayoría de las organizaciones peruanas, la dirección general no ha asumido todavía el liderazgo en la transformación digital, clave para su supervivencia. Esta responsabilidad aún está repartida con el área de TI, como en el 2018 y, en menor medida, en las áreas de marketing y comercial. Jordi Díaz, associate dean de Eada Business School, comentó que es de suma importancia medir el involucramiento de los mandos más altos de una empresa para definir estrategias que apunten a una verdadera transformación digital. “En mercados más maduros la transformación digital se apoya en las gerencias. En el Perú aún no sucede esto y la tarea se reparte entre las áreas de tecnología y comercial”, agregó el ejecutivo.
En TI plazos largos no funcionan
Jordi Díaz, de Eada Business School, pone énfasis en que hoy les toca a los empresarios peruanos liderar el cambio. “No debe dejarse en manos del departamento de TI y esperar que ellos lo pongan en marcha. Los directivos tienen que ser quienes empujen la transformación”, dice.
Anota que una buena forma de empezar es hacer un autodiagnóstico de la empresa y establecer qué brechas existen; con base en eso crear un plan de trabajo.
“Es necesario plantear objetivos con plazos realistas. En tecnología no se puede armar un plan de cinco años, porque para el tercer año ya todo cambió y los objetivos deben ser replanteados. Las empresas deben fijarse objetivos a tres, seis y 12 meses, y mantenerse en constante evaluación”.
FICHA TÉCNICA
Estudio: II Informe Nivel Digital Directivo en Perú 2019.
Muestra: 500 directivos de diferentes sectores y tamaños de empresa.
Fecha: Julio y agosto del 2019.