:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/I7Q65EBB5FAKDBZP4ZWC46AUVU.jpg)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que este año el PBI crecería 8.5%, pero advirtió que las perspectivas del país son inciertas.
Por un lado, prevalecen los riesgos a la baja para el crecimiento, y, por el otro, el Gobierno mantiene un espacio amplio para políticas de apoyo a la economía, señaló en un reciente informe.
Conforme se vayan retirando algunas medidas extraordinarias se podría considerar otro programa de préstamos garantizados por el Gobierno, particularmente si se materializan los riesgos a la baja, planteó el FMI.
Salvavidas
El programa Reactiva Perú, que finalizó en el 2020, permitió colocar créditos con garantía estatal por S/ 56,211 millones, según datos de la SBS a diciembre de ese año. De las 486,884 empresas beneficiadas con este programa, el 92% son mypes.
“Reactiva Perú proporcionó con éxito un salvavidas a muchas empresas, incluidas las pequeñas”, resaltó el FMI.
También se han puesto en marcha otros esquemas de préstamos con garantía estatal con un enfoque más sectorial: FAE-Mype, ya concluido, y los vigentes FAE-Turismo y FAE-Agro.
En marzo se dispuso la reprogramación de los préstamos de Reactiva y FAE-Mype.
PAE-Mype
Además, para enfrentar la segunda ola de contagios del covid-19 el Gobierno lanzó en febrero el Programa de Apoyo Empresarial a las Mype (PAE-Mype).
Se trata de un fondo de S/ 2,000 millones para garantizar créditos de capital de trabajo de hasta S/ 60,000 a pequeñas empresas afectadas por la pandemia.
Asimismo, el FMI sugirió que la política monetaria del BCR debe seguir siendo expansiva (acomodaticia), en tanto no se presenten presiones inflacionarias en la economía.
En cuanto al sistema financiero, resaltó que se mantiene estable y resistente. Sin embargo, las vulnerabilidades han aumentado en algunos segmentos de crédito.
Pruebas de estrés
“Las pruebas de estrés de arriba hacia abajo apuntan a un sistema financiero resistente y problemas de solvencia limitados, incluso en escenarios adversos”, dijo el FMI.
Prevé un incremento significativo en las tasas de incumplimiento (mora) de los créditos de microfinancieras y cooperativas.
Para el Fondo las políticas macroprudenciales deben alentar a los bancos a centrarse en la viabilidad de los clientes, y a dirigir los recursos hacia empresas viables pero sin liquidez.
Marcos de quiebra
Para aquellas inviables se necesitarán marcos de quiebra eficientes. “Las autoridades deben tratar de reducir los procesos administrativos prolongados y fomentar las reestructuraciones extrajudiciales”, sugirió el FMI.
Si bien se debilitaron en el 2020, las empresas peruanas continúan sólidas, aunque su rentabilidad bajó, acotó.
El apalancamiento corporativo aumentó drásticamente el año pasado, pero no es muy alto para los estándares regionales, añadió. Los niveles de efectivo y de cobertura sobre los intereses de deuda de las empresas peruanas son los más elevados de la región. Además, la proporción de deuda en riesgo no es muy alta, según el FMI.