Si bien las micro y pequeñas empresas (mypes) que han obtenido créditos con garantía del Estado, sea Reactiva Perú o FAE Mype, encontraron mejores tasas de interés que en condiciones normales, para las entidades financieras cada desembolso representa un costo.
Según Luis Germán Linares, gerente general de Financiera Confianza, los programas han traído condiciones muy positivas para los destinatarios finales, pero no se está contemplando los costos que involucran para estas entidades que van directamente hasta las casas de sus clientes, donde generalmente tienen los negocios.
“Es necesario revisar los márgenes que les están quedando a las empresas distribuidoras de los recursos, porque con este nivel de tasas, a pesar que está cubierta la prima de riesgo, los costos operativos no lo están y estos sí que permanecen en el tiempo. Además, en la cultura de pago, los emprendedores pueden pensar que ese nivel de tasas es normal en el mercado y la verdad es que con esos precios las entidades financieras no pueden subsistir”, indicó.
Condiciones de los desembolsos
Hasta el mes de junio, Financiera Confianza se adjudicó el 15% de los recursos subastados por Cofide para la segunda fase del Fondo de Apoyo Empresarial a las Micro y Pequeñas Empresas (FAE Mype). Los fondos se habilitaron dentro de los plazos establecidos y aseguran que, hasta la fecha, han desembolsado el 90%.
“A la fecha hemos desembolsado más de S/ 150 millones. Financiera Confianza estará siempre atenta a los programas del gobierno que apoyen a las personas más vulnerables. Estaremos evaluando las condiciones de cada programa para identificar aquellos que se ajusten a las características y necesidades de nuestros clientes”, señaló.
Entre la primera y la segunda etapa de Reactiva Perú se hicieron modificaciones con el objetivo de llegar a más beneficiarios. Mientras que al inicio se solicitaba registro de Sunat, ahora se solicita solo el historial crediticio. Para Linares, un próximo programa de créditos podría incluir también a los no bancarizados que no cuenten con dicha información.
“Sería oportuno evaluar que los programas del Gobierno permitan el acceso a este segmento de emprendedores que aún no cuentan con información consolidada, facilitando los requisitos dada la informalidad dentro del sistema financiero, además de los altibajos propios de su etapa económica inicial”, comentó.