Foto: Pixabay.
Foto: Pixabay.

El mercado emprendedor peruano (o “el ecosistema”) todavía es pequeño, y los US$ 7.2 millones movidos por las “startups” durante el 2017 no pueden ocultar ese hecho. Las iniciativas para impulsarlo vienen tanto del lado estatal (subsidios), como del privado, con fondos interesados en entrar a Perú o que ya operan.

Solo en el primer trimestre del 2018, cinco startups (Mesa247, Culqi, Quantum Talent, Nutrishake y Wabu) anunciaron cierres de rondas de capital semilla por un total de US$ 1.6 millones, según datos de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP).

Jalar la cadena

Financiar los emprendimientos requiere de una serie de eslabones. El primero son los capitales semilla, que son fondos mayormente impulsados por el Estado, y que implica por lo menos US$ 100 millones por año de presupuesto estatal, dice Javier Salinas, director de Emprende UP.

Pasada esa valla, los capitales privados toman la posta. Primero con el crowdfunding (para el que todavía no hay una Ley en Perú), que es la recolección de capital a través de Internet.

En niveles más altos de esta escalera, se encuentran los inversionistas ángeles, los micro venture capital (para el que se requiere entre US$ 0.5 y US$ 1.5 millones), los fondos de Venture capital y finalmente el Private Equity (administradoras de fondo de capital privado), que financia desde US$ 10 millones para arriba, por proyecto.

Greg Mitchell, managing partner de Angel Ventures Perú, un fondo privado que invierte en startups, comenta que esa empresa canalizó US$ 700,000 durante el 2017 en inversión en startups.

Sus inversiones se dividen en tres tipos: i) Fondos, ii) Fondos de co-inversionistas (sindicados), y iii) matchmaker (inversionistas puros).

Solo en la primera categoría, Fondos, tiene un programa de inversión de US$ 1.4 millones. De este monto, a la fecha ha invertido US$ 100,000 en dos startups: Culqi y Seguro Simple. “Queremos invertir en 12 a 15 startups más, pero solo van dos invertidas. Queremos hacer 10 o 15 más”, dijo Greg Mitchell. 

El segundo tipo, el de los Fondos sindicados, han levantado US$ 40,000 para la startup Riqra. El modelo sindicado es ideal para inversionistas con capitales menores, ya que reúne a inversionistas - personas naturales - con capital mínimo de US$ 5,000.

En matchmaker - el de inversión pura, directa - Angel Ventures Perú (AVP) ha registrado US$ 560,000, y se dice así, “registrado”, porque AVP no maneja ese dinero, sino que tiene un rol limitado, solo lo estructura.

Actualmente, este último tipo de fondo ocupa mayor espacio en el mercado de startups. Greg Mitchell, que también es presidente de PECAP, cree que los nuevos concursos del Produce incrementarán los recursos. “Los fondos pueden consolidarse y cerrar esa brecha. Va a crecer. Es una torta que va creciendo”, indicó Mitchell a Gestión.pe.

Estatal: Subsidios

En febrero del 2017, el programa Innovate Perú, de Produce, inició un concurso público para subsidiar con S/ 5.7 millones (equivalente a US$ 1.7 millones) a gestores de fondos que se encarguen de captar inversionistas y se presentaron seis empresas. Quedaron tres finalistas y, en julio de este año, se anunciará al ganador.

Los S/ 5.7 millones - que son no reembolsables - alcanzarán para internacionalizar startups peruanas, y se constituirá como el primer capital de riesgo del país. Este Concurso de Fomento de Capital de Riesgo en Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto financiará la Fase Pre-Operativa de hasta tres Fondos y la Fase Operativa de un Fondo.

En julio 2018 se anunciará al ganador de  entre i) la gestora Salkantay Capital Partners; ii) Independiente SAFI y Angel Ventures Perú, y iii) Capia SAFI.

Las SAFI invierten ya en instrumentos en Bolsa y deuda, pero ahora buscan añadirle el Venture Capital (VC) a sus portafolios. Ganar el concurso del Produce será como “formalizar” los Venture Capital en Perú, el primer fondo de alto capital que se entregue.

Privados: ¿Venture capital en Perú?

A fines de abril, durante un taller convocado por Wayra, surgió entre los ponentes la discusión de si en Perú existían ya Venture Capital (fondo de inversión de capital emprendedor). Se establecieron dos posiciones.

Javier Salinas señaló que Perú todavía no tiene fondos de VC, solo hay corporativos que invierten en emprendimientos, ha contabilizado 36 empresas que han salido a buscar la innovación al mercado, entre ellos los bancos que han sumado soluciones de fintechs a su oferta de valor.

“Tiene que haber un fondo público, no de amigos para amigos. Que tenga un directorio, comité de riesgos, gerente del fondo, una oficina identificada”, señaló Salinas.

Para Greg Mitchell, gestor de Angel Investors, los fondos sí cuentan con comités de vigilancia, comités de inversión, juntas con partícipes de los fondos, órganos del fondo, presentan reportes financieros, realizan auditorías, valorizaciones. “Promovemos la transparencia (entre los socios).

“Es una estructura legal, trabajamos bajo el marco legal en Perú. No es la primera vez que hay un fondo privado, eso existe”, dijo Mitchell.

En todo caso, existen VC regionales, aún no basados en Perú. En el último trimestre, la startup peruana Mi Media Manzana anunció inversión del fondo regional Axon.

Crowdfunding: ¿Lo que se viene?

A raíz del ambiente emprendedor que se vive en la región, han surgido intenciones de regular el crowdfunding desde varios frentes. Los intentos por regular a las fintech (start ups de tecnología financiera) puede dar grandes aportes a la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF).

El BID apoyó a la Asociación Peruana de Fintech (Apefin) a sustentar dos veces su proyecto ante el MEF: una en setiembre 2016 - cuando lo dirigía Alfredo Thorne - y la otra en setiembre 2017 - cuando lo dirigía Claudia Cooper-.

En la comisión de Economía del Congreso se viene posponiendo el debate de este mecanismo de financiación, que estaría pendiente para la próxima legislatura ya que no hay un dictamen preparado. La última vez que se reunieron con la Apefin fue en noviembre del 2017.

También concertó reuniones con la comisión de Economía del Congreso, pero estas no continuaron desde noviembre 2017, por los intentos de vacancia al expresidente Kuczynski.

Los reguladores peruanos miran como modelo a la ley de Fintech, de México, que incluye Crowdfunding, Sistemas de pago electrónicos, criptomonedas, Sandbox (caja de Pruebas). “En Perú, se está pensando hacer algo similar pero por lo pronto estamos impulsando la Ley de crowdfunding", dijo Javier Salinas, de la UP.

Greg Mitchell, de PECAP, señala que no se oponen a una regulación, pero espera que los costos sean bajos, a fin de que no se espante a lo capitales pequeños, de financiamientos sindicados o el mismo crowdfunding.