Hoy interesa
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
Menú
Empresas: Qué planean en Abengoa tras pedir el mayor concurso acreedor desde el  | GESTIÓN
Suscríbete

Empresas

Empresas

Qué planean en Abengoa tras pedir el mayor concurso acreedor desde el 2008

“El hecho de que (el lunes) se solicitara el concurso no tiene por qué impedir que reflotemos la empresa, salvemos todos los empleos e incluso hagamos crecer el negocio”, dijo Clemente Fernández, quien previsiblemente la semana próxima se convertirá en el presidente del Consejo de Administración de la firma.

Concretamente, al cierre del 2019 la firma acumulaba 4,225 millones de euros de deuda corporativa, 1,205 millones pendientes de pagos a proveedores y unos 560 millones en financiación de proyectos.
Concretamente, al cierre del 2019 la firma acumulaba 4,225 millones de euros de deuda corporativa, 1,205 millones pendientes de pagos a proveedores y unos 560 millones en financiación de proyectos.
Agencia EFE
Actualizado el 23/02/2021 12:25 p.m.

Tras solicitar Abengoa, la multinacional española especializada en infraestructuras, agua y energía, la mayor suspensión de pagos desde la recesión de 2008, sus accionistas minoritarios agrupados en AbengoaShares confían ahora en tomar las riendas y pedir un rescate público que salve parte de su inversión, así como los más de 14,000 empleos que dependen del grupo.

“El hecho de que (el lunes) se solicitara el concurso no tiene por qué impedir que reflotemos la empresa, salvemos todos los empleos e incluso hagamos crecer el negocio”, ha explicado a Efe Clemente Fernández, quien previsiblemente la semana próxima se convertirá en el presidente del Consejo de Administración de la firma.

Con una deuda de unos 6,000 millones (unos US$ 7,298 millones al cambio actual) (según las cuentas sin auditar del 2019, porque la empresa no ha presentado las del 2020), la matriz del grupo está abocada a protagonizar el mayor concurso de acreedores desde Martinsa Fadesa (7,200 millones), por delante de Reyal Urbis (4,600 millones, en el 2013).

Concretamente, al cierre del 2019 la firma acumulaba 4,225 millones de deuda corporativa, 1,205 millones pendientes de pagos a proveedores y unos 560 millones en financiación de proyectos.

Fernández -titular de 10 millones de acciones de Abengoa (menos del 0.1 % de derechos de voto), después de haber invertido unos 400,000 euros- tiene amplia experiencia en concursos y reflote de empresas (entre ellas Amper, que presidió) y confía en que no se pierda ninguno de los 14,000 empleos (2,500 de ellos en España y el resto muy diseminados por todo el mundo).

MINORITARIOS CONVERTIDOS EN MAYORITARIOS

Si todo sale según lo previsto, el 4 de marzo se celebrará una junta en la que AbengoaShares, el síndico de minoritarios que encabeza Fernández y que representan al 17% del capital, nombrará los tres miembros del Consejo de Administración, entre ellos el propio Fernández.

El síndico controla el 17% del capital, con lo que, paradógicamente, los cerca de 3,000 minoritarios a los que agrupa se han convertido en el accionista mayoritario de Abengoa. El Gobierno controla otro 3.1% y el ‘pool’ bancario acreedor más del 5.7% (el 2.85% sólo el Santander), siempre según AbengoaShares.

“Previsiblemente la designación del administrador concursal se demore al menos un mes, en ningún caso antes de la junta, y luego se irán tomando las decisiones de manera consensuada”, explica confiado Fernández.

De hecho, no parece preocuparle que el fondo de rescate de SEPI para empresas estratégicas esté diseñado expresamente para tratar de salvar compañías que hayan dejado de ser viables a causa de la pandemia, mientras que Abengoa ya se salvó in extremis del concurso en el 2016.

“El fondo de rescate es la opción más realista y factible, porque a los ‘icos’ no podemos recurrir estando en concurso”, explica.

El último plan de salvación pasaba por la inyección de 550 millones en créditos y abales de Cesce (250) , la banca acreedora (180, con avales del ICO), ICO (50) y la Junta de Andalucía (20). La ministra portavoz del Gobierno español, María Jesús Montero, ha defendido hoy precisamente que el Gobierno estaba dispuesto a aportar en conjunto casi 500 millones.

La ausencia de la aportación andaluza fue la que derivó en la presentación del concurso, aunque el presidente andaluz (sur del país), Juanma Moreno, ha asegurado hoy que a la “Junta no se le puede imputar ninguna responsabilidad” y ha defendido que esos 20 millones “no hubieran contribuido a poder mejorar la situación” de una empresa con “un descuadre de unos 6,000 millones”.

ABENGOA ES VIABLE Y LA COYUNTURA ES FAVORABLE

Si la opción de la SEPI falla, otra sería captar una millonaria inyección de algún fondo de inversión. “Doce fondos ya se han dirigido a mí, porque es una empresa que suscita mucho interés”, asegura Fernández, “es viable” y se dedica a un sector (energías renovables, desalación de aguas y proyectos de hidrógeno, entre otros) que está boyante.

Con un ebitda positivo de 300 millones en 2019, el problema, resume, es que “está ahogada por gastos financieros históricos”.

Tags Relacionados:

Abengoa

NO TE PIERDAS

Contenido de Gestión

premium
Cambio de paradigma: padres con licencia para cuidar

Cambio de paradigma: padres con licencia para cuidar

premium
Las campañas escolares nunca más serán las mismas, negocios deberán adaptarse

Las campañas escolares nunca más serán las mismas, negocios deberán adaptarse

premium
Crecen dudas sobre posición del Gobierno ante pedido de importación de vacunas por privados

Crecen dudas sobre posición del Gobierno ante pedido de importación de vacunas por privados

premium
Ate y San Juan de Lurigancho entre los distritos más afectados por una crisis hídrica

Ate y San Juan de Lurigancho entre los distritos más afectados por una crisis hídrica

premium
Los precios de seguros comerciales a nivel global aumentaron 22% en el cuarto trimestre de 2020

Los precios de seguros comerciales a nivel global aumentaron 22% en el cuarto trimestre de 2020

premium
Miguel Jaramillo: “no se debe esperar nuevo Gobierno para implementar programa de empleo masivo”

Miguel Jaramillo: “no se debe esperar nuevo Gobierno para implementar programa de empleo masivo”

ÚLTIMAS NOTICIAS

CEO de BMW duda que Tesla pueda seguir creciendo tan rápido

CEO de BMW duda que Tesla pueda seguir creciendo tan rápido

Dudas ante la vacuna antiCOVID de Oxford-AstraZeneca, ¿qué dice la ciencia?

Dudas ante la vacuna antiCOVID de Oxford-AstraZeneca, ¿qué dice la ciencia?

SNI: Sin salvaguardias, la industria de confecciones comenzará a desaparecer

SNI: Sin salvaguardias, la industria de confecciones comenzará a desaparecer

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App
Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...