:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/RGMYIA2M5FBXXC7C52HJIKHLU4.jpg)
Lima es la apuesta pendiente para Futura Schools dentro de su expansión en el país; así, la red de colegios se prepara para aterrizar y empezar a competir en el mercado educativo privado capitalino.
“Como red hemos iniciado en provincias, pero creemos que es el momento de ingresar a Lima por la demanda existente, y es nuestra prioridad, sin descuidar el crecimiento en el interior del país”, señaló a Gestión el gerente general de la cadena, Gustavo Zapata.
En esa línea, adelantó que planean comenzar a construir este año su primera sede en Lima, que se estima esté lista en el 2022, y comience a operar en el 2023.
“Esta se podría ubicar en distritos como San Miguel, Ate, Surco, Los Olivos, San Juan de Lurigancho, son varias las opciones que tenemos. Hemos terminado un mapeo de las zonas, y la ubicación va a depender de los terrenos (disponibles), hay varios lugares en la capital donde nos podemos colocar”, indicó.
Red nacional
Asimismo, el plan de expansión de Futura Schools en Lima es poder tener toda una red de locales, teniendo en cuenta que esperan contar con 45 colegios en el 2030, de los cuales alrededor del 60% (27) estaría en la capital.
Actualmente tienen 10 sedes a nivel nacional.
Además iniciarán este año la construcción de otras tres sedes en provincias.
“Podríamos llegar a Huancayo, Cusco, donde falta oferta educativa, o a Ayacucho; o abrir una segunda sede en Piura. Ya tenemos presencia en Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Ica, Tacna y Piura”, anotó.
Plan educativo
¿Cómo enfrentará la cadena educativa el año escolar 2021? Gustavo Zapata informó que en el primer bimestre del año escolar (marzo-abril) prevén brindar una educación 100% virtual, para luego en función de las condiciones sanitarias locales, ir migrando hacia la semipresencialidad.
“Lo que podemos destacar es que las clases que brindaremos sean virtuales, o presenciales, serán interconectadas con alumnos de otras de nuestras sedes del país para generar aprendizajes cruzados que son de mucha utilidad para ampliar la visión del estudiante”, explicó.
Pensiones
Gustavo Zapata refirió que al menos en los dos primeros meses del año escolar, teniendo en cuenta un panorama de educación virtual, se mantendrían estables las pensiones respecto al 2020 en un promedio de S/ 390; y ya luego en un escenario semipresencial o presencial, habría un incremento por los mayores gastos que se generarían. “Podríamos llegar en este último escenario (semipresencial o presencial), a tener el mismo nivel de pensiones del 2019”, anotó.
“Hay que tener en cuenta que en el 2020 llegamos a disminuir las pensiones en marzo en un 50%, en abril en un 30%, y de ahí en adelante en un 25%, 20% y 15% para inicial, primaria, y secundaria, respectivamente”, indicó.