Desde Fonafe, ¿qué se ha hecho este año para mejorar la gestión de empresas públicas?
Este es el segundo año que llevamos un tablero de control -y que ya se ha consolidado-, que se llama balance score card, con metas más exigentes que las que están en los planes de las empresas, con una ponderación para cada tipo de meta, para dar énfasis a algunas cosas que son objetivo de Fonafe.
¿Qué busca el sistema?
Hablamos de ver resultados económicos, que la empresa sea sostenible; resultados de valor social porque como empresas del Estado tenemos un mandato de rol subsidiario, en lo que es -por ejemplo- cobertura de electrificación rural y en el tema de calidad del servicio. Todo eso sobre un paraguas general de varios aspectos. El más resaltante es el buen gobierno corporativo para las empresas del Estado.
¿Qué se evalúa?
El balance tiene perspectivas. La perspectiva de resultado final es la financiera y en eso vamos a ver que las cosas están mejor de lo que esperábamos. Después tiene una perspectiva que llaman de grupos de interés, que es la relación de las empresas de Fonafe con la comunidad, cómo es su responsabilidad social empresarial. Hay temas de eficiencia operativa y hay otro que es gestión del talento humano, que también le llaman perspectivas de aprendizaje. También hablamos de eficiencia operativa y proyectos, y sobre la gestión que tiene que hacer el directorio de las empresas.
¿En qué puntos todavía quedan más trabajos pendientes para las empresas estatales?
Hemos avanzado bastante, por ejemplo, en las empresas eléctricas en reducir dos grandes cosas que siempre se dan: la cantidad de interrupciones y la duración de estas.
¿Dónde pondrán más énfasis?
En lo que tenemos que poner un poco más de énfasis es en el relacionamiento que hay con el cliente, la información que se le da, por ejemplo, de estos cortes. Hay que avisarle al cliente que también se atiende a su reclamo.
Resultados y proyecciones
¿Cuáles han sido los resultados económicos y financieros de las empresas estatales?
Este año, la economía no se ha incrementado como quisiéramos, sin embargo, sí ha habido crecimiento en nuestras empresas, en todo sentido. Hemos crecido en utilidades: el año pasado las empresas cerraron con S/ 2,118 millones y este año llegarán a S/ 2,372 millones. Es decir, 12%.
¿De cuánto fue el Ebitda?
El Ebitda (indicador contable de la rentabilidad de una empresa) fue S/ 4,047 millones el año pasado. Para el 2019, cerraría en S/ 4,407 millones, lo que significa 9% de incremento.
¿Cuáles de las empresas tuvieron un mejor desempeño?
Perupetro es la que más factura, pero no la que tiene utilidades. De las empresas con mayores utilidades tenemos a Sedapal (12%), en parte, por una mayor facturación. Otra grande es el Banco de la Nación, ha tenido buenos resultados, pero de la mano con el manejo de la deuda que se hizo, eso los ayudó.
¿Qué pasa con Electroperú?
También está Electroperú que ha generado utilidades. Corpac. Las otras empresas eléctricas también han tenido utilidades (ver gráfico).
¿Cuáles fueron los resultados vinculados a las inversiones? ¿Lograrán ejecutar todo el presupuesto esperado?
Las inversiones han crecido 9% en relación al año pasado, lo que quiere decir que en el 2019 sumarán S/ 1,495 millones. Esto es una mejor ejecución comparada con otros años (83%), por ejemplo, en el 2018 se invirtió el 77% del monto total.
¿Qué metas tiene para el 2020 en inversiones?
Las empresas estatales tienen un presupuesto de S/ 1,890 millones para invertir en el 2020.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/7DVRMJ3OOFFJTFNVZKT32UCOVI.jpg)
Acciones para el 2020
¿Cómo se puede impulsar a las empresas del Estado?
Lo primero es continuar con el fortalecimiento del gobierno corporativo.
¿Cómo lograrlo?
Para eso vamos a iniciar las gestiones con el Ministerio de Economía (MEF) para ver la posibilidad de solicitar a través del Ministerio de Relaciones Exteriores la posibilidad de hacer una especie de evaluación por parte de la OCDE para ver qué tan bien estamos, cómo está el sistema de empresas.
¿De qué forma podríamos medir a las empresas estatales peruanas con sus pares en otros países?
Estamos trabajando indicadores de gestión con instituciones internacionales. Por ejemplo, en el caso de electricidad, hay una Comisión de Integración Eléctrica Regional; con ellos hemos establecido una serie de indicadores para medir la calidad del servicio del cliente.
¿Qué tiene de bueno eso?
Es una entidad que técnicamente es solvente, es objetiva, no tiene “amiguitos” acá que puedan inclinar la balanza. Pero lo más importante, nos pone en el mapa regional y te abre los ojos. Tú puedes decir que eres una buena empresa, pero, ¿en qué ubicación estás en un ranking regional? Esto lo queremos replicar en las empresas estatales de otros sectores.
“Buen matrimonio con el privado”
En julio pasado, el Ejecutivo publicó un decreto supremo para regular la participación accionaria del sector privado en las empresas bajo el ámbito de Fonafe.
Al respecto, el director ejecutivo de Fonafe, Roberto Sala, reiteró que esto no pretende privatizar a las empresas del Estado. De hecho, señaló que hay interés de los privados por dos empresas eléctricas, aunque en ningún caso buscan ser accionista mayoritario.
Al ser consultado si se debió establecer un tope a la participación privada, indicó que Fonafe no participó en la elaboración del decreto. “Lo que yo tengo que hacer es velar de que en los términos de gobierno corporativo y de trato al accionista minoritario, llevar un buen matrimonio con el privado”, dijo.