Hacia fines de julio el mercado de exportación de fibra de alpaca sufrió un fuerte remesón. La empresa japonesa Uniqlo, se unió a otras marcas norteamericanas que decidieron no comercializar productos a base de esta fibra. Y otras empresas comunicaron que ya no trabajarían con Michell, empresa peruana de este rubro.
Lo que desencadenó estas decisiones fue que la organización ‘People of the Ethical Treatment of Animals’ (PETA) compartió un video donde se observa a los trabajadores de la empresa Michell trasquilando alpacas de manera tosca, lastimando a los animales y en algunos casos haciéndolos sangrar. Esta denuncia ha generado presión social en las empresas, ya que la organización solicitó a las compañías que dejen de adquirir el producto (Gestión 20.07.2020)
De acuerdo con la Sociedad Nacional de Industrias, este mercado puede estar sujeto a un duro golpe, y ya otras empresas están deteniendo sus órdenes de compra.
Radiografía de la fibra de alpaca
¿Cómo se comporta este mercado milenario en el Perú? Orlando Vásquez, presidente del Comité de Artesanía de la Asociación de Exportadores (ADEX), señaló que en el 2018 alcanzamos nuestro punto más alto con US$ 277 millones (fibras y confecciones) exportados.
“Esto debido a que se exportó a China hasta fibra en broza (fibra que no es ni peinada ni cardada); no obstante, en el 2019 retrocedimos a US$ 248 millones, después que China dejara de comprar.
Entre enero y mayo del 2020 se exportó US$ 48.50 millones (fibras y confecciones). Haciendo la comparación con el mismo periodo del 2019 la variación fue una caída de 53.9%.
“Del total de envíos de productos elaborados de la fibra de alpaca el 35% son envíos de prendas de punto, 31% son hilado, 29% son fibra (tops), y con una menor participación tenemos: prendas de tejido plano (3%), mantas (2%) y tejidos (1%). De la producción nacional es exportado el 86%.
Respecto a las empresas que participan de este rubro, Orlando Vásquez preciso que son 583 exportadoras de alpaca, desde top hasta prendas. Las más grandes son dos empresas arequipeñas.
Sobre como opera la cadena de producción, el ejecutivo explicó que se inicia con los alpaqueros, quienes esquilan y venden su fibra en broza (en bruto) a los intermediarios, luego estos lo venden a la industria.
Por su lado, Samuel Revilla gerente de Kuna explicó que, en su caso, ellos trabajan de forma directa con los alpaqueros para garantizar el linaje de los camélidos y trasladar mejores prácticas de esquila que han ido adquiriendo en los últimos años.
Revilla acotó que los principales mercados de exportación en su caso son China, Italia, y Estados Unidos.
¿Cómo afectan las denuncias de PETA?
Para el gerente de Kuna estas denuncias sin duda tendrán un efecto en el mercado; sin embargo, este no será exorbitante. “Este se mantiene como un negocio de nicho y los volúmenes que adquieren estas empresas no son tan grandes”, señaló.
El gerente comercial de Inca Tops coincidió en que la noticia es preocupante, pero en el mediano plazo el impacto no será mayor. “Nuestros clientes conocen de nuestro trabajo responsable con la fibra de alpaca”, precisó.
El representante de Adex comentó que esta denuncia afecta a todos los actores de la cadena y en especial al sector más vulnerable, que son las 85 mil familias alpaqueras que viven en las zonas altoandinas. “El Perú tiene más de 3 millones 500 mil alpacas de las cuales son esquiladas anualmente casi un 60%”.
Agregó que, para un criador alpaquero, sus animales son el principal medio de subsistencia y por lo tanto sería ilógico que las maltraten. Asimismo, indicó que se ven afectados miles de pequeños talleres textiles artesanales que ya están golpeados por la pandemia
Los tres especialistas señalaron que vienen apoyando diferentes iniciativas, como es el caso del desarrollo e implantación del RAS “Responsable Alpaca Estándar”, la cual permitirá una certificación internacional de lotes de alpaca dentro de estándares que cubran aspectos de sostenibilidad, buen trato animal y comercio justo.
“Para nosotros, iniciar esta conversación transversal sobre el problema de la alpaca es muy importante ya que nos permite, junto con el sector público y privado, discutir por primera vez en el país sobre la cadena de valor y con ello lograr encontrar medidas concretas”, comentó Orlando Vásquez.
Impacto del covid
Samuel Revilla comentó que el impacto del coronavirus en las operaciones de Kuna ha sido muy duro y estiman tener una caída de ventas del 70% este año.
“La clientela peruana ya representa el 35% de nuestras ventas, pero aún el grueso son clientes extranjeros y ese es el mercado que hemos perdido”, indicó el ejecutivo. La empresa logró potenciar su sitio e-commerce.
Para este año Kuna alistaba un plan de expansión de tiendas en el país y el exterior. “El año pasado empezamos con nuestro modelo de franquicias y así aterrizamos en Ginebra y Australia. Para este año apuntábamos a México y Estados Unidos, pero tuvimos que ponerlo en pausa”, anotó.
En el caso de Inca Tops, Guillermo Lazarte señaló que sus planes de expansión de capacidad de Hilandería se han retrasado, pero ya han retomado el proyecto.
Cifras y Datos
- Precio. El precio promedio de hilado de 100% fibra de alpaca asciende 38 US$/Kg
- Potencial. Noruega, Suecia, Finlandia, Canadá y Rusia se mantienen como mercados potenciales para la fibra de Alpaca.
- Variedades. Los camélidos peruanos están entre las fibras más finas del mundo; la vicuña es la de mayor valor.