Tras el cierre de las aulas escolares por la pandemia en el 2020, desde este mes los alumnos vienen volviendo a estudiar a los colegios de manera semipresencial, por lo que cada vez más se avizora el retorno presencial a las aulas escolares.
En esa línea, se observa la intención de los padres de familia de adaptarse y modificar la forma en que sus hijos irán al colegio, cobrando importancia la opción de caminar, y usar auto particular, en desmedro del uso de la movilidad escolar, y del transporte público.
Así según estudio de Opino, el 51% de padres de familia limeños refiere que sus hijos irán caminando al colegio, unos 11 puntos porcentuales más de los que lo hacían antes de la pandemia; mientras que el 21% refiere que se transportarán en auto particular, cuando en el 2019 solo optaba por esta opción el 10%.
En contraparte se reduce la intención del uso de movilidad escolar, y de transporte público, ya que solo el 14% y 12% de padres señala que sus hijos los usarán para ir a la escuela, cuando en el 2019 lo hacían el 19% y 31%, respectivamente.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/S4MAODP2O5DHBMGTTUKGUSUHWE.jpg)
“Es que hay preocupación de los padres por proteger a sus hijos, y por evitar exponerlos por temor al contagio. El que más padres señalen que sus hijos irán caminando a la escuela, nos hace prever que habrá un mayor cambio hacia instituciones educativas más cercanas; asimismo el aumento del uso del auto particular le abre oportunidad de venta a las marcas”, resaltó la gerente general de la consultora, Patricia García.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/WZPN55E7ZZFMHLN3ZPK6K3JYJY.jpg)
Retorno
¿Cuándo consideran los padres de familia limeños que deben retomarse las clases presenciales? Según el estudio de Opino, el 97% señala que recién deben darse a partir de marzo del 2022.
“Y lo consideran por igual en todos los segmentos. Asimismo el 37% de ellos refiere que prefieren sea en el tercer mes del próximo año porque actualmente la pandemia no está aún controlada, y el 31% porque falta avanzar con la vacunación contra el COVID-19″, dijo Patricia García.
Sin duda, las principales preocupaciones de los padres de familia acerca del retorno a las clases presenciales tiene que ver con el tema sanitario; así el 81% tiene temor de que sus hijos se contagien del coronavirus, el 63% de que no se mantenga la distancia social en los recreos, el 46% de que puedan contagiar a alguien en sus casas, entre otros temores.
La no presencialidad
Por su parte, las principales preocupaciones en torno al no retorno a clases presenciales tiene que ver con el impacto en la socialización y el aprendizaje de sus hijos, ya que el 74% considera que su aprendizaje está siendo afectado, el 73% que sus vástagos se están acostumbrando a estar solos sin relacionarse con otros, y un 41% que desarrolle una depresión, entre otras consecuencias.
“El 31% de padres de familia señala que ha sido difícil o muy difícil para sus hijos concentrarse en las clases virtuales; y el 20% refiere que se les ha complicado hacer las tareas que dejan los profesores, entre otras dificultades”, anotó.
También se ven diferencias por segmentos socioeconómicos, ya que el 13% de progenitores del segmento C refiere que les ha sido difícil o muy difícil a sus hijos usar las plataformas para las clases virtuales, versus un 5% que dice lo mismo en el estrato A.