En los últimos meses, a partir de la pandemia, el municipio de Magdalena registró el cese de 71 licencias de funcionamiento al término de la cuarentena. Sin embargo, se emitieron 195 nuevas entre junio y agosto.
Así, entre otros negocios, se han iniciado 26 salones de belleza, 24 minimarkets, 23 bodegas, 16 restaurantes y un mercado minorista, señalaron desde la comuna de este distrito.
A fines de mayo, el municipio también aprobó una ordenanza para aprobar automáticamente comercios adaptados a la prevención del covid-19. Con ello, se han acogido 1,726 establecimientos comerciales hasta la fecha; la mayoría de ellos cambiaron de giro a minimarkets y venta de artículos y prendas de seguridad y bioseguridad.
“Hemos dado facilidades de cambio de giro a los negocios del distrito de manera automática. Cerca del 40% de los negocios se han acogido a esto, siempre y cuando sean afines a la naturaleza del negocio previo. Sin embargo, otros negocios han cerrado por el impacto de la pandemia”, señaló a Gestión el alcalde de Magdalena, Carlomagno Chacón.
“En Magdalena tenemos 16 mercados. Dentro de los comercios que se han visto más afectados están los de venta de ropa y comida. Hay muchas galerías, y en estas los comercios han cambiado a venta de comida”, anotó.
Por el lado del sector construcción, el alcalde indicó que el mercado inmobiliario se ha activado casi en un 60%. Sin embargo, indicó que la construcción de oficinas se ha visto paralizada, mientras que en viviendas viene con un ritmo más fluido de reactivación.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/MY2JSOBCZRA27MEAHOJRYDNZPE.jpg)
Peatonalización
Asimismo, mantienen vigente el plan de tener una macro manzana en la zona central del distrito donde se buscará priorizar al peatón y se beneficiarán 3,959 comercios, dijo el burgomaestre.
“Buscamos que donde entran 30 carros, ingresen 200 personas caminando. Se está peatonalizando la zona comercial y queremos modernizarla para recuperar el espacio público”, aseguró.
Asimismo, indicó que ya se tiene aprobado desde el 2019 el anteproyecto del mercado modelo, con una inversión de S/ 50 millones; sin embargo, anotó que el proyecto, impulsado por los comerciantes del mercado y un grupo peruano y español, avanzará en función a la evolución de la pandemia. Por ahora, falta la presentación del proyecto final.
Espacios. La municipalidad de Magdalena buscará recuperar espacios públicos, como el mirador Castagnola, con una inversión de S/ 7 millones. Y en la Costa Verde, se apunta a trabajar con inversión privada en proyectos de carácter recreativo y familiar. Así, se desarrollarían proyectos deportivos como canchas de tenis. “En enero se comienza la inversión en el mirador; en el otro caso se dará en tres etapas y podría comenzar también en 2021”.
Proyecto para buscar financiamiento
El alcalde Carlomagno Chacón señaló que la recaudación del distrito no ha venido del todo bien en los últimos meses. Por ello, la comuna presentará un proyecto de ley para buscar financiamiento a fin de garantizar servicios básicos como limpieza, fiscalización y seguridad.
Con ello, se busca que los gobiernos locales accedan a un máximo del 50% del presupuesto anual y tengan 36 meses para pagarlo. Los requisitos, dice, serían reglamentos por el MEF y administrados por Cofide.
Actualmente, el nivel de morosidad en el pago de arbitrios pasó del 43% a 32%. Magdalena fue en el primer trimestre uno de los 5 distritos con mejor recaudación de impuestos municipales, sostuvo.
VIDEO RECOMENDADO: ¿En qué consiste el trabajo de sobretiempo?
:quality(75)/dvgnzpfv30f28.cloudfront.net/09-01-2020/t_4a714fced9c84b68b28c63368a0a4b2c_name_siglobpo.jpg)