Los fondos de venture capital manejan tickets de inversión más gruesos: de US$ 500,000 a US$ 1 millón

Cuando los alcanzan un éxito local, viene la necesidad de proyectarlos al mundo, esto es, escalar los productos a mercados más grandes. Alex Gómez, Director Ejecutivo de , contó a Gestión.pe cuáles son los montos de inversión que inversionistas sofisticados manejan, así como las trabas y ventajas que han encontrado en el ecosistema peruano.

Los emprendimientos requieren apuestas de riesgo, lo que ha sido acompañado por la industria de inversión alternativa. Esta ha pasado de ser una parte relativamente pequeña del sistema financiero en el siglo XX a ser una parte influyente de la economía global en el siglo XXI.

Según el , los activos alternativos totales han aumentado de US$ 1 millón de millones en 1999 a más de US$ 7 millones de millones en 2014, el doble de la tasa de activos tradicionales entre 2005 y 2013. PwC espera que estos activos casi se dupliquen de nuevo a $ 13 millones de millones el 2020.

¿Cómo sucede en Perú? Una vez que un producto ha sido validado y está en comercialización, , la aceleradora de Telefónica, puede invertir US$ 100,000, de los cuales la mitad se entrega en efectivo y la otra mitad en servicios de aceleración.

Señaló que los fondos estatales, que provee Produce, pueden ser de US$ 15,000. Si tiene éxito, las redes de inversionistas ángeles co-invierten montos superiores a entre US$ 200,000 y US$ 400,000. En este punto, los fondos de venture capital manejan tickets de inversión más gruesos: de US$ 500,000 a US$ 1 millón, advierte Gómez.

Estos últimos, aunque todavía no existen en el Perú, podrían aparecer iniciativas privadas y subsidios. “Se están dando también instrumentos para incentivar la formación de estos fondos de venture capital. Sin embargo, esas no son las únicas fuentes de inversión. Cuando a una startup le va bien hay otro tipo de inversión o transacciones que se dan. Nosotros le llamamos inversionistas industriales, que ya pueden ser empresas, corporativos, que ven sinergias con startups”, contó el ejecutivo de .

En esa línea, puso como ejemplo la venta del año pasado de Cinepapaya, adquirida por Fandango, y otra empresa de La India, RedBus, que invirtió en la startup peruana Busportal, con la intención de expandir sus negocios en la región. ¿Qué otros caminos de inyección de capital hay?

El primer escalón
Los emprendimientos tecnológicos podrían ser menos difíciles de escalar. Gómez calcula que hay entre 300 a 500 startups digitales en el Perú. No obstante, sus primeros pasos discurren por las incubadoras y aceleradoras.

Mientras las primeras forman las capacidades en los emprendedores y obtienen un Producto Mínimo Viable (MBP, en inglés); en cambio, las aceleradoras esperan el output desde las incubadoras al mercado, y también la validan. De esta manera, el emprendedor va subiendo como por una escalera de inversiones.

Las aceleradoras toman en cuenta que el equipo haya identificado una problemática y proponga una ejecución concreta de cómo resolverla. “Porque si ha entendido con profundidad va a poder proponer una solución acorde que de verdad resuelva sus problemas y convenza a su público objetivo”, dijo Gómez.

Además, toma en cuenta que el equipo sea multidisciplinario. “Tenemos que verle esa pasión al emprendedor, pero que tengan también la capacidad si hay un equipo de tres personas, hay la capacidad de llevar esa idea o esa visión a algo concreto, algo que de verdad se construya”, indicó Gómez.

“No puede ser que sea un emprendedor que sea el de la idea y dos personas que estén recibiendo órdenes, así no funciona las startups. Las startups tienen que ver un equipo que todos estén persiguiendo esa visión”, agregó.

¿Internacionalizar?
Para Gómez, el internacionalizar una empresa cuyo producto funcionó y “pegó” en el mercado, primero debe tener buenos fundamentos en su validación. Esto quiere decir que haya pasado por un MBP, que tenga unas hipótesis, se mida, se corrija, que reciba retroalimentación de clientes.

“Hay que tener mucho cuidado de no escalarlo precozmente, porque si no se han llegado a sentirse con esa comodidad que la gente se enganchó con el producto, escalarlo y estar todavía en ese proceso puede resultar en mucho desperdicio”, aclara el ejecutivo de Wayra Perú.

“Ya en ese punto escalar un negocio digital podría no ser tan complicado porque la naturaleza es digital, pero hay distintos niveles de internacionalización y de escalado”, indicó.

Con respecto a la recuperación económica que tiene el país, Gómez señaló que las inversiones en el ecosistema de emprendimiento innovador son “propicios en momentos de economías buenas, en recuperación o no tan buenas”.