Los afiliados al Sistema Privado de Pensiones retiraron S/ 24,263 millones de sus fondos previsionales tras las medidas aprobadas por el Gobierno y el Congreso, según datos de la Asociación de AFP (AAFP).
Así, el 51% de un total de 2′848,282 afiliados que dispusieron de los S/ 2,000 de su AFP tienen menos de 40 años. Incluso, la mayor parte de ellos tiene entre 26 y 30 años (509,969 afiliados), detalla el reporte.
“El mismo comportamiento se observa en las operaciones de retiro del 25%, lo que hace de esta una situación preocupante”, expresó a Gestión Giovanna Prialé, la presidenta de la AAFP.
Hay jóvenes que se han llevado el total de su fondo, afectando su capacidad de construir una pensión de jubilación, pues pierden entre 15 y 25 años de capitalización de sus contribuciones, dijo.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/DHN4RDORLBAZXBX2VPIF7QTAQY.jpg)
Rentabilidad
De cada S/ 3 recibidos tras la jubilación, S/ 1 es aporte y S/ 2 provienen de la rentabilidad generada durante los años de contribución en el sistema privado de pensiones, agregó.
Advirtió que quienes retiraron el total de su ahorro previsional renunciaron a una pensión de invalidez o sobrevivencia en el caso de sufrir algún siniestro que les impida continuar laborando o pierdan la vida (sin beneficio sus herederos).
Asimismo, sostuvo que estos afiliados no tienden a ser cotizantes (que aportan cada mes), por lo que tampoco tendrán derecho a una cobertura de salud.
Prialé aseveró que es difícil que estos afiliados menores de 40 años vuelvan a aportar a su fondo si no se les ofrece una pensión mínima de garantía, objetivo al que debe apuntar la reforma.
La población se está quedando sin ahorro para la jubilación, tiene dinero para cubrir sus gastos actuales, pero está perdiendo los activos que guardaba para el futuro, alertó.
Impacto
“El impacto sobre la macroeconomía y la estabilidad fiscal es crítico; el Estado tendrá que sacar dinero de donde no tiene para atender a una población que ahora está teniendo ingresos y puede ahorrar para su jubilación, pero que ya no lo va a hacer”, enfatizó.
La dimensión de lo que está sucediendo hoy es muy grande, por lo que vale la pena que el Ejecutivo y Legislativo revisen las medidas que tomarán para que las siguientes generaciones no caigan en la pobreza debido a las decisiones que se están tomando en el corto plazo, manifestó.
“Es muy importante que la reforma reduzca la incertidumbre sobre el fondo que puede construir un trabajador de ingresos medios bajos, por ejemplo, para su jubilación y lo que aportaría el Estado para que dicho afiliado logre una pensión deseada”, recalcó.