Hoy interessa
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
: Economía peruana: ¿qué temas deben priorizarse de cara al Bicentenario | GESTIÓN
Economía peruana: ¿qué temas deben priorizarse de cara al Bicentenario?
Suscríbete
  • Peru Quiosco
  • Portada
  • Economía
    • Mercados
    • Empresas
    • Management & Empleo
  • Perú
    • Política
  • Tu Dinero
    • Finanzas Personales
    • Inmobiliarias
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
  • Tendencias
    • Lujo
    • Viajes
    • Moda
    • Estilos
  • Mundo
    • EEUU
    • México
    • España
    • Internacional
  • Tecnología
  • Notas Contratadas
  • Podcast
  • Opinión
    • Editorial
    • Pregunta de hoy
  • Gestión TV
  • Videos
  • Fotogalerías
gestion.pe¿Quiénes somos?Términos y CondicionesPolítica de PrivacidadPolitica de CookiesPreguntas Frecuentes

Economía

Economía peruana: ¿qué temas deben priorizarse de cara al Bicentenario?

Resolver los problemas de baja competitividad y productividad, así como mejorar la capacidad de planificación estatal, están entre los temas que contribuirán al crecimiento económico, según economistas consultados.

Jonathan Terranova
Lima, 17/07/2021 05:07 a.m. | Actualizado 17/07/2021 07:15 a.m.

El contexto de pandemia ha expuesto muchas de las falencias que existen en la economía peruana, puntos pendientes desde hace muchos años que continúan sin resolverse como consecuencia de la frágil institucionalidad e inestabilidad política.

El economista Melvin Escudero y el profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP), Marcel Ramírez, opinan sobre cuáles se deberían priorizar de cara al Bicentenario.

Factores estructurales

Ramírez mencionó como puntos a priorizar, en la agenda estatal, la baja competitividad y productividad. En cuanto a la competitividad, su deficiente desempeño está relacionado con la debilidad institucional (ligado a temas de corrupción, respeto de contratos, etc.) o constantes como los costos en materia laboral (por ejemplo, costos de poder constituir empresas).

“En el ranking de competitividad el Perú ha estado estancado e incluso ha bajado en los últimos años. Hemos tenido a nuestro favor la estabilidad macro, sin embargo, nuestra debilidad siempre ha estado relacionada a factores estructurales”, señaló.

Escudero, por su parte, menciona que hay señales que el país puede tomar de referencia para mantener una guía respecto a la competitividad. Mencionó los estándares que estipula la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o los rankings de competitividad que publica el World Economic Forum (WEF).

“El norte para estas reformas es sencillo, necesitamos, por ejemplo, seguir los lineamientos de la OCDE, seguir sus estándares, ser como China o Corea del Sur, o muchos otros países. Necesitamos seguir guías como las del WEF”, indicó.

En cuanto a la productividad, Ramírez señaló que la mejora de este indicador es un proceso complejo que depende de la calidad del sistema educativo y de salud. Además, también mencionó que el bajo contacto con procesos tecnológicos y digitales influye también en esta variable.

“La productividad es una limitante muy grande. A pesar de que tenemos una política de competitividad y productividad, la pandemia no ha permitido que avancemos en ese sentido”, señaló.

Mayor horizonte

Otro de los puntos mencionados por Ramírez es la falta de visión estratégica por parte del Estado. El que se elabore un plan de desarrollo nacional es primordial pues marca el rumbo de política y hace que se sobrelleven de mejor manera los posibles ciclos adversos de la economía.

“No tenemos un plan de desarrollo nacional, esto evita que tengamos un rumbo coherente y ha determinado que algunos años crezcamos mucho y en otros poco”, manifestó.

Escudero, en relación a ello, indicó que en el escenario ideal, la economía debe manejarse de forma objetiva, y con razones, y escapar de cualquier marco ideológico. “La economía funciona de manera objetiva y define la riqueza de familias y empresas. No se trata de hacer cosas sin razón”.

Salud y empleo

Escudero mencionó que es clave cerrar con el tema de inmunización contra el COVID-19 a nivel nacional pues esto trae como consecuencia la normalización de actividades y generación de empleo.

Asimismo, en cuanto a la generación de puestos laborales, indicó que depende no solo del gasto del público, sino también de un rol clave del sector privado. Ante ello, Escudero menciona que es esencial dar confianza a los inversionistas, pues se necesita crear valor agregado y puestos de empleo a través de empresas.

“Mensajes respecto a la estabilidad tributaria, respeto a los contratos, entre otros puntos, serían de gran importancia”, indicó.

Ramírez, por su parte, señaló que la reactivación va a depender de la suma de nuevo gobierno y decisiones de inversión privada. En específico, señaló que las acciones relacionadas a la elección del presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y responsabilidad fiscal, serían bastante observadas.

TAGS RELACIONADOS

Marcel Ramirez

Melvin Escudero

Logo
Regístrate gratis al newsletter e infórmate con lo más completo en
Ya estás suscrito a nuestro newsletter.
¡Recepción exitosa!
Más newsletter

últimas noticias

Perú Libre propone que Sunafil fiscalice a trabajadores del Estado

Perú Libre propone que Sunafil fiscalice a trabajadores del Estado

Apuestas deportivas online: revisa aquí las cuotas de los partidos en las casas de apuestas

Apuestas deportivas online: revisa aquí las cuotas de los partidos en las casas de apuestas

Flujo vehicular avanza 3.6% interanual en el primer trimestre del 2022, según la AAP

Flujo vehicular avanza 3.6% interanual en el primer trimestre del 2022, según la AAP

Dólar cierra a la baja en medio de una estabilización de los mercados globales

Dólar cierra a la baja en medio de una estabilización de los mercados globales

Mendoza: bajada de nota de calificadoras puede significar perder el grado de inversión alcanzado

Mendoza: bajada de nota de calificadoras puede significar perder el grado de inversión alcanzado

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App

NO TE PIERDAS

Contenido de Gestión

premium
Francesa Accor tendrá primer hotel resort para Perú en Punta Sal

Francesa Accor tendrá primer hotel resort para Perú en Punta Sal

premium
Perú Libre propone que Sunafil fiscalice a trabajadores del Estado

Perú Libre propone que Sunafil fiscalice a trabajadores del Estado

Apuestas deportivas online: revisa aquí las cuotas de los partidos en las casas de apuestas

Apuestas deportivas online: revisa aquí las cuotas de los partidos en las casas de apuestas

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados