Hoy interesa
  • Últimas Noticias
  • Elecciones 2021
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
Menú
Economía: Demanda nacional de biodiésel se incrementaría con norma que evalúa el | GESTIÓN
Suscríbete

Economía

Economía

Demanda nacional de biodiésel se incrementaría con norma que evalúa el Minem

Hay gran expectativa entre palmicultores por eventual incremento del consumo nacional de biodiésel. Buscarán que se fortalezcan medidas antidumping.

Hay unas 101,000 ha de palma aceitera en la selva peruana.
Hay unas 101,000 ha de palma aceitera en la selva peruana.
Selene Rosales

selene.rosales@diariogestion.com.pe

Actualizado el 30/12/2020 05:45 a.m.

La demanda nacional de biodiésel se incrementaría de forma sustancial si el Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobara elevar de 5 a 7.5 el porcentaje de biodiésel que debe mezclarse con el diésel comercializado en el país.

La aprobación de una norma en este sentido dependerá de un estudio que el Minem encargó a una consultora en noviembre pasado, según indicó a gestion.pe Ledgard Arévalo, vocero de la Asociación Peruana de Productores de Palma Aceitera Sostenible (Perú- Palmas). Esta iniciativa había sido impulsada por los gremios de palmicultores desde hace ya algunos años.

Al respecto, recordó que la mezcla de diésel con biodiésel (que se obtiene de fuentes naturales como la palma aceitera) es obligatoria según la Ley de Promoción del mercado de biocombustibles. Esta ley tiene por objetivos fomentar el cultivo de palma, disminuir la contaminación ambiental y ofrecer un mercado alternativo al de la producción de hoja de coca.

Es así que en el 2008, Petroperú, Repsol y la Refinería de la Pampilla estaban obligados a mezclar el petróleo con biodiésel en una proporción de 98% y 2%, respectivamente. El porcentaje de biodiésel se incrementó a 5% partir del 2011, con lo cual el mercado de este biocombustible demanda unas 200,000 toneladas por año.

Si el biodiésel estuviera presente en 7.5% en la mezcla, la demanda de este mercado se incrementaría en unas 100,000 toneladas anuales, destaca Arévalo. Esta sería una gran noticia para los palmicultores del país, que desde hace algunos años centran sus expectativas de crecimiento en la atención de la demanda de biodiésel, puesto que la industria de los alimentos ya está saturada. “El mercado de biodiésel es la válvula de escape para la oferta de aceite de palma que irá incrementándose”, comentó.

Sin embargo, persiste una gran preocupación entre los productores de palma aceitera por las prácticas de dumping de proveedores de biodiésel de países como Estados Unidos y Argentina. Según sostuvo, la oferta de estos países sigue eclipsando a la nacional.

Aunque Indecopi estableció derechos antidumping y compensatorios a las importaciones de biodiésel puro de dichos orígenes, la producción nacional todavía se ve afectada por triangulaciones comerciales. “Para evadir las medidas antidumping, los productores de esos países hacen ingresar su biodiésel por otro país y solo le hacen pequeñas alteraciones para decir que proviene de allí”, explicó.

Por ello, los productores nacionales pedirán al Indecopi medidas más rigurosas y la ampliación de la vigencia de estos derechos. Precisamente esta institución acaba de prorrogar por cinco años estos derechos sobre el biodiésel proveniente de Estados Unidos, según lo informó el último martes.

En la actualidad, la mayor parte de la demanda de biodiésel del mercado peruano es atendida por medio de la importación. Como excepción se encuentra la empresa HPO, que ganó una licitación para proveer a Petroperú de 30,000 toneladas anuales del biocombustible. Para ello, les compra a los pequeños productores de aceite de palma la materia prima y la procesa para obtener el biodiésel.

En el país hay unas 101,000 ha de palma aceitera, de las cuales más del 60% pertenece a pequeños productores. Más del 70% del aceite se destina a la industria de alimentos y entre 20 y 30% a la elaboración de biodiésel.

Tags Relacionados:

biodiésel

Minem

palma aceitera

NO TE PIERDAS

Contenido de Gestión

Pedro Castillo y Keiko Fujimori en segunda vuelta, según conteo rápido de Ipsos al 100%

Pedro Castillo y Keiko Fujimori en segunda vuelta, según conteo rápido de Ipsos al 100%

Elecciones 2021: ONPE reporta más de 26% de ausentismo, según primeros escrutinios oficiales

Elecciones 2021: ONPE reporta más de 26% de ausentismo, según primeros escrutinios oficiales

ONPE al 20.931%: Castillo continúa primero, detrás avanzan De Soto, López Aliaga y Fujimori

ONPE al 20.931%: Castillo continúa primero, detrás avanzan De Soto, López Aliaga y Fujimori

Verónika Mendoza: “Estamos dispuestos a dialogar con todas las fuerzas políticas democráticas del país”

Verónika Mendoza: “Estamos dispuestos a dialogar con todas las fuerzas políticas democráticas del país”

Se consolida pase de Pedro Castillo y Keiko Fujimori a segunda vuelta, según conteo rápido de Ipsos al 90%

Se consolida pase de Pedro Castillo y Keiko Fujimori a segunda vuelta, según conteo rápido de Ipsos al 90%

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 12 de abril?

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 12 de abril?

ÚLTIMAS NOTICIAS

Mejores consultoras y peritos

Mejores consultoras y peritos

Ian Fry Cisneros: “Fondos de capital privado ponen la mira en empresas medianas”

Ian Fry Cisneros: “Fondos de capital privado ponen la mira en empresas medianas”

Perú anotó un superávit acumulado de US$ 8,800 millones a febrero de 2021

Perú anotó un superávit acumulado de US$ 8,800 millones a febrero de 2021

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App
Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...