Por Julio Lira y Mónica Vargas
​j.lira@diariogestion.com.pe
aida.vargas@diariogestion.com.pe


El ministro ha empezado a correr una de las maratones más difíciles que probablemente le haya tocado. Esta vez tendrá que avanzar a paso ligero para alcanzar la meta de la ruta que se ha fijado.
En diálogo con Gestión, el titular del MEF da a conocer las claves de su plan económico que se presentará al Congreso el 2 de mayo.

¿Cómo hacer para revertir el aumento de la pobreza, tanto en el corto como en el mediano plazo?

El indicador de la pobreza es un reflejo de varios factores, algunos macro y otros relacionados a la política social.

Ya se venía observando el dato de la anemia, que es un claro indicador que anticipaba este resultado preocupante. Luego están otros indicadores que se han mantenido bastante estancados, como lo relacionado al agua, saneamiento, y enfermedades crónicas. Por otro lado, hay una ralentización del crecimiento que afecta el trabajo y el consumo.

La disminución en los últimos años fue menor en parte porque era más difícil disminuir la pobreza en zonas rurales.

Más allá que estemos en un estadio más complicado para grandes reducciones, las cifras de crecimiento no han sido similares a las que observamos cuando hubo una mahyor disminución.

¿Cómo enfrentar el problema?

Más allá de ver la cifra que anticipábamos, ya discutíamos con el presidente y el premier plantear un programa con claros indicadores de reducción de la pobreza que ayuden a mejorar el bienestar de la población en el corto plazo, pero también que ayuden a la productividad del país.

¿Cuáles son esos indicadores?

Claramente la reducción de la desnutrición crónica infantil y la anemia son dos de los indicadores líderes por los que hay preocuparte para conseguir una reducción drástica de la pobreza. No se te pueden ir arriba de ninguna manera, porque el efecto a largo plazo es muy fuerte. La capacidad de aprendizaje de los chicos con estos problemas es fatal.

Gran parte de (un próximo) del premier va a estar enfocada en esta parte.

¿En cuánto tiempo se verán los resultados?

Se pueden obtener resultados inmediatos con una buena logística y buena coordinación. Ya hay experiencias que cuando uno se enfoca en estos indicadores se logran resultados.

Creo que también hay un problema de priorización quizá de los recursos. Hay muchas necesidades en el país, entonces de repente y no quiero mencionar ningún programa en específico, todos pueden parecer buenos, pero el tema es que hay que analizar es si hay un programa social más importante que reducir la anemia .

Entonces, ¿hay que repriorizar?

Hay que repriorizar, efectivamente. A veces se promueve algún tipo de programa y de repente no está suficientemente pensado, en cambio enfocandose en algunos indicadores claves se puede generar un gran cambio. Entonces básicamente nos vamos a enfocar en esos y algunos otros más la ministra de Salud y el ministro de Educación están trabajando y a ellos les tocará anunciar.

Voy a estar detrás de la mejora, pero también hay que entender que el crecimiento económico es clave y un factor fundamental transversal es invertir en infraestructura que mejora la calidad de vida de la gente de manera sustancial.

Prioridades

En sus declaraciones ha hecho hincapié en incrementar la recaudación...

Parte de mi compromiso y decisión de política económica es la sostenibilidad fiscal, pero la decisión de política económica tiene dos pilares: el pilar de crecimiento económico, con un plan de impulso fiscal fuerte, que tiene que ir de la mano de la sostenibilidad. Lo que pasa es que genera más morbo hablar del tema fiscal.

Pero se necesita recuperar recursos...

Correcto. Es un círculo virtuoso que también requiere mejorar la economía, porque si la demanda interna no funciona de nada sirve que la Sunat salga a recaudar recursos.

Me gustaría comenzar hablando de lo que tenemos pensado para la reactivación.

¿Ambos son prioritarios?

Si tuviera que poner las dos cosas sobre la mesa, el país está paralizado entonces hay que reactivarlo y también que hacerlo con una política de sostenibilidad fiscal inteligente.Son prioridades que tienen que estar a la vez.

Medidas tributarias

Hablemos sobre algunas medidas tributaria que contempla, ¿Esta vez hay la decisión de aplicar medidas contra la elusión tributaria?

Sí.

¿No va a pasar lo del 2014 cuando todo quedó en stand by?

Creo que lo que faltó en ese momento fue socializar mejor la medida. No estuve acá, pero al parecer, el sector privado y también el Estado no estaban en ese momento completamente preparados para aplicar un conjunto de lineamientos que permitan reducir la elusión bastante en casos concretos y complejos. Hoy ya hay ese espacio, no solo desde el punto de vista de que el mercado lo entiende y sabe que lo necesita.

Si uno observa el mapa global de medidas antielusivas en el mundo, va a encontrar que Perú está arrinconado y eso para un inversionista lo daña un poquito....

Además de Perú solo no tienen combate a la elusión Ecuador, Bolivia y Paraguay.

Exactamente, es un mapa en que a mí no me gustaría estar.

Entonces, ¿este año de todas maneras se aplica?

Se hace, se tiene que hacer. Eso significa que también se tiene que poner en marcha las políticas necesarias, con responsabilidad y correctamente trasladadas al contribuyente de cómo es que se piensa aplicar.

¿Cuándo se aplicará, en el segundo trimestre o en el segundo semestre?

Ya, en cualquier momento. El segundo semestre es muy tarde.

El MEF evalúa hacer más homogóneo el ISC, ¿esto va a significar cambiar tasas e incorporar nuevos productos?

Básicamente es alinear el actual nivel de tasas tanto ad valor como específicas, que actualmente existen en el mundo. Si mapeamos como estamos tratando tributariamente determinados productos en el mundo, nuestro sistema tributario premia los productos que son mas contaminantes. Estamos haciendo un reordenamiento inicial

¿Significa incorporar nuevos productos?

No estamos incorporando.

Entonces, ¿se van a homogeneizar metodologías y tasas para los mismos productos a los que ya se aplica el ISC?

Sí, básicamente para evitar distorsiones con nuestros vecinos.

En el tema de formalización, el gobierno de PPK hizo cambios en el régimen de las mypes, que fue muy cuestionado porque muchos contribuyentes se pasaron al nuevo esquema.

Muchos no, el 95%

¿El régimen creado va a continuar, o se va a cambiar?

Ahí tenemos varias alternativas. Lo que sí tengo claro es que no pueden estar conviviendo el RUS, el RER y otros regímenes. Estamos recogiendo elementos interesantes del régimen mype tributario como la gradualidad, pero también viendo qué beneficios otorgan los otros esquemas como el RUS y el RER. Estamos buscando una armonía. Hoy todavía las decisiones están un poco abiertas.

¿Qué se busca?

Queremos un esquema modernizado y entendible.

¿La evaluación llevará a una modificación?

Si creería, que sí. Hoy se observa que coexisten 3 regímenes, no me parece que sea lo mejor para las mypes.

¿Las medidas que se adopten luego de la evaluación forman parte del pedido de facultades al Congreso?

Efectivamente, formarían en gran parte.

Retomando el tema de la formalización , creo que podríamos hacer un link con el tema de crecimiento. La formalización no depende exclusivamente del tema tributario y ni siquiera es el factor más importante.No es porque lo diga yo, pues está bastante estudiado y con evidencia.

¿Cuáles son los factores más importantes?

Uno es tener un mercado laboral más eficiente, otro contar con un estado que propicie la competitividad, la innovación, la predictibilidad de las decisiones y no incorpore obstáculos al sector privado que al final no sabe cual camino tomar o incluso se paraliza. Ese es un tema que hemos visto en el minsiterio de manera muy cercana con las mesas de competitividad y ahí puedo comentar que hay grandes casos de éxito en el país, donde el tema tributario no ha tenido nada que ver.

Entonces, enfocarse solo en una herramienta es errado. No digo que el tema tributario no sea importante, pero creo que es una variable que ha sido muy sobrevalorada para solucionar el problema de la formalización

Reactivación

¿Cuáles son los pilares del plan económico?

El plan podríamos llamarlo del 2018 al 2021 y también más allá, porque hay que intentar es que las políticas que dejemos construidas estén institucionalizadas y sirvan de base para los próximos gobiernos.

Por convicción un ministro de Economía no solo puede pensar en el corto plazo, ni siquiera en el periodo en que va a estar, tiene que pensar institucionalmente.

Dicho esto, le comentaba anteriormente que el programa económico tiene dos grandes pilares: el de crecimiento y el de sostenibilidad fiscal.

¿En que consisten las políticas de crecimiento?

El crecimiento económico tiene dos subpilares: la reactivación de impulso 2018 y luego tiene otro componente que ya se comenzó a trabajar pero cuyos efectos deberían empezar a sostener el crecimiento y cambiar el perfil actual en los próximos años. Podríamos llamarlo el Plan de Prosperidad del 2021 y de más allá.

¿Qué se hará en el 2018?

Fundamentalmente vamos a estar concentrados en la inversión, en encender los motores. Si hoy no hacemos nada el crecimiento de este año puede terminar en 3% . De hecho es lo que de alguna manera viene anticipando el consenso (de economistas). Si me pongo en lugar del consenso sigo viendo lo mismo y espero un crecimiento de 3.6, de 3.3 , de 3.2 y así cada quien lanza su número y estas expectativas se van trasladando.

Entonces lo que pretendemos es un cambio importante que implica acciones inmediatas porque el mercado está esperando que ocurran cosas.

¿Qué medidas se adoptarán?

Vamos a empezar de manera muy fuerte con el tema de la inversión pública. La inversión pública se ha visto paralizada básicamente por dos razones. (En primer lugar) el fenómeno del Niño ha desnudado completamente nuestra falta de capacidad operativa y de reacción, el esquema para la reconstrucción no ha sido el mejor. No quiero decir si se ha hecho mejor o peor, simplemente ha desnudado lo que tenemos como estructura en el país.