El efecto de la epidemia del coronavirus en los precios internacionales de los combustibles y lluvias moderadas en el país, en contraste a otros años durante el mismo periodo, traerán como consecuencia una inflación de entre 0.15% y 0.20% para febrero, menor al 0.25% registrado en el mismo mes del año pasado, indicó el subgerente de Economía Monetaria del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Mario Guerrero.
“Un descenso moderado en los precios de los combustibles, debido al impacto al coronavirus sobre el precio internacional del petróleo, compensaría la subida de los precios de febrero. Asimismo, no se espera alguna intensidad atípica en las lluvias, pues no hay Fenómeno del Niño”, señaló.
En ese sentido, comentó que la inflación proyectada para febrero también es influenciada por el efecto rezagado de las tarifas de cable, el cual subió 10% en enero. El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en bebidas alcohólicas y cigarros también tendría impacto en la inflación.
Pero existiría una compensación moderada de estos efectos debido a las menores tarifas de luz a partir de febrero. Por otro lado, el hecho de que el Instituto Nacional de Estadística (INEI) trabaje con precios promedio y no con precios al final del periodo para sus registros, traslada el impacto de los precios al mes siguiente.
“La volatilidad en precios debido a la estacionalidad (que suban en un determinado periodo) y los efectos mencionados explican este nivel un poco menor de inflación con respecto al año pasado", señaló.
¿Qué bienes variarían en precios en febrero y marzo?
Según Guerrero, en febrero y marzo se espera que los productos avícolas (pollo, pavo, etc.) suban de precio pero no de forma significativa. Este tipo de productos generalmente suben de precio de manera estacional en estos meses.
En productos como pescados y mariscos, principalmente pesca industrial, los precios son bajos generalmente en estos meses. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas no favorables en el mes de febrero, probablemente no se cumpla el efecto por estacionalidad usual.
Las hortalizas y legumbres (lechugas, guisantes, habas, etc.) tienen una estacionalidad fuerte en febrero y marzo, por lo que se espera que suban de precio en estos meses, pero con mayor intensidad en el último mes. Este tipo de productos es uno de los más sensibles a las lluvias, indicó Guerrero.
En ese sentido, se espera que las menestras (arvejas, frejoles, lentejas, etc.) suban de precio durante febrero, cuando se tiene una estacionalidad marcada. Por el contrario, los tubérculos (papa, yuca, zanahoria, etc.) tendrían menores precios en la primera mitad del año.
Otro de los productos con estacionalidad fuerte es las bebidas no alcohólicas (gaseosas, agua de mesa, etc.), las cuales tienden a subir de precio en febrero y marzo, por lo que se espera que esto se cumpla.
En el caso de las bebidas alcohólicas, estas no tienen una estacionalidad marcada; sin embargo, factores como el ajuste del ISC que hubo en enero presionarían al alza estos precios en febrero.
Algunos de los productos que carecen de estacionalidad (se mantienen estables) en este periodo son las frutas, azúcar, cacao, cereales, leche, queso y huevos.
Inflación en enero
Según el BCR, en enero se registró una inflación de 0.05%, la cual es menor a la del mismo mes del año pasado.
El aumento de precios con mayor contribución a la inflación correspondió a las entradas a espectáculos (servicio de televisión por cable) y carne de pollo. En ese sentido, las disminuciones de precios con mayor contribución fueron la papa, transporte nacional y pasaje urbano.
En los últimos 12 meses, la inflación fue 1.89% (1.90% en diciembre).
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/LBPFOTYBCFDGLPMGBYXRXJXCZA.jpg)
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/GZIBY2OSXJB7DE2WZRLSCSJD4Y.jpg)