Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

A partir de junio se elevaría de 6.6% a 7.2% el costo promedio al que capta recursos el fondo Mivivienda, reajuste que podría trasladarse a los usuarios finales de la banca quienes enfrentarían así tasas de crédito más altas (Gestión 19.05.2016).

En ese contexto, Juan Carlos Tassara, presidente del comité general de obras de edificaciones de Capeco, sostuvo que el siguiente Gobierno debe frenar esta alza para evitar que se encarezcan los créditos, tras indicar que se tiene previsto establecer más subidas de dicha tasa de interés, por tramos.

"Mientras más subas la tasa a la entidad financiera, obviamente menos gente va a poder comprar. Si bien con la primera subida el impacto no va a ser tan rápido, sin embargo, como se planea elevar las tasas por tramos, menos personas van a poder calificar", indicó.

Agregó que incluso se debería conseguir alguna otra fuente de financiamiento para evitar este impacto. "Yo no creo que el nuevo Gobierno haga la segunda subida de tasa de interés, tiene que frenarla. Deberán bajarla o avalar el bono, incluso podrían conseguir otra fuente de financiamiento porque bajar este costo es importantísimo", añadió.

Si bien el incremento de la tasa es necesario para asegurar la sostenibilidad del fondo, según precisaron las autoridades del fondo Mivivienda, las entidades financieras podrían trasladar el mayor costo a la tasa de interés que cobran a las personas.

"Si se eleva el costo promedio al que capta recursos el fondo Mivivienda, imagínese lo que se reflejará al usuario. La tasa de Mivivienda del comprador debería bajar de 12% a, al menos, 8%. Si sigue subiendo, simplemente nadie va a optar por este crédito porque aun con el bono al buen pagador, resultaría caro", precisó.

Demanda insatisfechaPara Tassara, uno de los problemas principales es la demanda insatisfecha. "Existe una demanda insatisfecha de más de 700,000 viviendas en las 35 principales ciudades del país, casi el 60% de ellas corresponde a aquellas con precios inferiores a US$ 40,000", indicó.

En un entorno donde parecería ya no haber suelo urbano, cómo se podría superar este déficit habitacional. "El suelo urbano existe, el problema es que no hay uno con agua y desagüe. La diferencia entre países desarrollados y nosotros es que acá primero llega la construcción y luego los servicios básicos", indicó.

Agregó que otro de los problemas es el destino de los bonos habitacionales. Casi el 80% del presupuesto de subvención de Techo Propio se ha dedicado a 'Sitio Propio' para reforzar parte de la casa. "Está bien que haya presupuesto para ello, pero no puede dejar solo un 20% para vivienda nueva", remarcó.

Incluso, insistió en que se debe incidir mucho más en la simplificación administrativa. Para ello, en primer lugar se debe aprobar el reglamento de la Ley de Licencias. "Lo más importante es la aplicación de los revisores urbanos", subrayó.

Sobre las propuestas presidencialesTassara precisó que Capeco está de acuerdo con las propuestas presentadas sobre infraestructura por parte de ambos candidatos, sin embargo, remarcó que debería profundizarse en siete temas (ver tabla) que impulsarían al sector.

CIFRAS Y DATOSEPS. El problema de las Empresas Prestadoras de Servicios es que han puesto agua donde está la invasión, las edificaciones informales, dijo Tassara.

Pendiente. Se debe actualizar el plan Metropolitano de Lima (urbano). Además, generar ciudades satélites y buscar métodos para llevar agua a dichos asentamientos, precisó.

LAS CLAVES1 Stock de viviendas. En Lima Metropolitana existe un stock de 23,761 viviendas disponibles, según estudio de Capeco.

2 Informalidad. Del 100% de construcciones de viviendas al año, solo el 30% es formal.

3 Promedio. En promedio, se construyen 35,000 viviendas formales por año. Capeco plantea se alcance la meta de 140,000 por año.

TAGS RELACIONADOS