Los créditos otorgados a las personas seguirán creciendo este año a un mayor ritmo que los destinados a empresas, estimaron los bancos locales.
Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), en el 2019 los préstamos de las entidades financieras a las personas reportaron una expansión de 11.3%, más del doble que para las compañías (4.1%). “Esperaríamos que este año el crédito a personas sea más dinámico que el crédito a empresas”, señaló Carlos Prieto, gerente de Estudios Económicos del BCP.
Al ser un año preelectoral , el BCP proyecta que el avance de la inversión privada será marginal, de entre 0% y 2%, en el 2020.
En ese contexto es que el banco espera que nuevamente el financiamiento a las compañías crezca menos que para los hogares.
Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research, coincidió en que si bien el financiamiento a las personas, en particular los créditos de consumo, se mantendrá como el más dinámico, se expandirá a un menor ritmo que el año pasado.
El gasto privado también se desacelerará en el 2020, estimó Prieto. “Los préstamos de consumo tuvieron un crecimiento de alrededor de 14% en el 2019, y este año su crecimiento seguirá siendo interesante, aunque podría estar entre 10% y 11%”, proyectó el economista.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/WVM3T6CXWBDKLC4BIUIOPDZTZI.jpg)
Prudente
Los resultados de las elecciones parlamentarias, que causaron sorpresa respecto de la composición de las bancadas que formarán parte del futuro Congreso, no implicarán una actitud más prudente de la que ya tiene hoy la banca en la oferta de créditos, consideró Prieto.
Estimó que lo acontecido en los comicios no pone en riesgo las anclas de estabilidad que ha tenido la economía peruana en los últimos 25 años. “Ya se sabía que íbamos a tener un Congreso fragmentado, que iba a durar hasta el próximo año y que se vienen elecciones presidenciales.
Buena parte de esa información estaba incorporada en los agentes económicos”, sostuvo.
Política monetaria
El BCR redujo en el 2019, en dos oportunidades, su tasa de referencia, que actualmente se ubica en 2.25%, para impulsar el crecimiento de la economía, refirió Prieto.
Señaló que para decidir una nueva rebaja de su tasa clave, el BCR tiene que monitorear al menos dos variables: las expectativas de inflación y la efectividad del estímulo fiscal que el Gobierno ha puesto en marcha para acelerar la inversión pública. “Las expectativas de inflación son importantes porque creemos que el BCR no quiere entrar al club de bancos centrales con tasas de interés reales negativas”, dijo Prieto.
Entonces, si quiere recortar la tasa de referencia será necesario que primero disminuyan las expectativas de inflación, explicó. “Si hace ese recorte a 2%, estimamos que sería el último, porque estaríamos hablando de una diferencia marginal”, añadió.