Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
domingo, 7 de marzo de 2021
Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Foto del autor: CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

¿Qué habilidades digitales tienen los docentes de América Latina?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina 22/09/2020 14:36

Por Ricardo Estrada, economista principal de CAF

La introducción de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en la práctica educativa hizo que las habilidades digitales de los docentes adquirieran relevancia para las políticas educativas. Con el cierre de escuelas y la prominencia de la educación a distancia, el COVID-19  convirtió a estas habilidades en un tema de primer orden.

Por su potencial educativo, la mayoría de los gobiernos de la región incluyó a la educación en línea como parte de su estrategia de educación a distancia —o valoró hacerlo. Sin embargo, el funcionamiento adecuado de la educación en línea depende de factores clave como los recursos que tienen los estudiantes en casa, la calidad de las plataformas y materiales educativos en línea, y los recursos y habilidades digitales de los docentes. De esto último, por la falta de datos, sabemos muy poco.

Siguiendo la pista de un estudio reciente, en esta entrada presentamos un perfil de las habilidades digitales que tienen los docentes de cuatro países de América Latina. Este perfil es resultado de un análisis de las bases de datos de PIAAC, una encuesta internacional de la OCDE que mide las habilidades digitales (y de matemáticas y comprensión lectora) de la población adulta en 39 países participantes. En específico, PIAAC evalúa la capacidad de resolver problemas en un ambiente digital, es decir que “no es una medida de “alfabetización informática”, sino de las competencias cognitivas que se requieren en la era de la información”.

En la región, Chile, Ecuador, México y Perú tomaron parte en PIAAC, por lo que el ejercicio se centra en los docentes de estos países. Como referencia, se incluyen los resultados de 12 países de la OCDE con un desempeño por arriba del promedio en la Prueba PISA – una encuesta de la OCDE enfocada en medir las habilidades de los jóvenes de 15 años de edad.

El Gráfico 1 muestra la distribución de docentes según su nivel desempeño en la escala de competencias para la resolución de problemas en entornos digitales de PIAAC. De los docentes de la región, un 7% no tuvo las habilidades necesarias para poder completar la evaluación en una computadora (por ejemplo, porque no puede utilizar el mouse), el 39% se ubicó en el nivel inferior a 1, el 40% en el nivel 1  y el 13% en los niveles 2 y 3.

En contexto, las personas en nivel inferior a 1 solo pueden llevar a cabo una tarea que no requiera de ningún razonamiento ni transformación de la información, mientras que las personas en nivel 1 solo pueden usar aplicaciones que les son familiares, como el correo electrónico o un navegador web, para llevar a cabo acciones  que requieren pocos pasos y un razonamiento simple. Las personas en estos niveles no podrían llenar en un navegador web un formulario que no han visto antes. En contraste, prácticamente la mitad de los docentes en el grupo de países analizados de la OCDE se ubican en los niveles de desempeño 2 y 3.

En resumen, la gran mayoría de los docentes de la región podrían no tener las habilidades digitales necesarias para tener un rol activo en procesos de enseñanza-aprendizaje basados en TICs, debido a que no podrían realizar actividades en línea que no sean básicas o con las que no están familiarizados. En el corto plazo, este déficit de habilidades implica una barrera importante para el uso masivo de la educación en línea en nuestros países. En el mediano plazo, es un llamado a fortalecer la formación docente en habilidades digitales.

Te puede interesar

¿Bancos o fintechs?

Visiones para el desarrollo

¿Bancos o fintechs?

¿Estás dispuesto a cambiar tus hábitos de consumo de energía eléctrica?

Visiones para el desarrollo

¿Estás dispuesto a cambiar tus hábitos de consumo de energía eléctrica?

Pequeñas empresas y transformación digital

Visiones para el desarrollo

Pequeñas empresas y transformación digital

COVID-19 y sostenibilidad empresarial

Visiones para el desarrollo

COVID-19 y sostenibilidad empresarial

Mecanismos alternativos de financiamiento a pymes

Visiones para el desarrollo

Mecanismos alternativos de financiamiento a pymes

CAF: 50 años impulsando lo mejor de América Latina

Visiones para el desarrollo

CAF: 50 años impulsando lo mejor de América Latina

SOBRE EL AUTOR

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado por 19 países - 17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal- y 13 bancos privados de la región. Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables, generación de conocimiento, y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina.

últimas noticias

Credicorp Capital: “En el segundo trimestre lanzaremos dos fondos que invierten en viviendas”

Plan de expansión de Premier Beef incorpora cocina participativa

Le Cordon Bleu afrontará el 2021 con nuevos alumnos y más ingresos

Cambio de paradigma en los inversores - Parte II

Madurez digital, la tarea pendiente y gran reto del sector construcción

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados