Emprender para transformar: la nueva ola de negocios con impacto en el Perú
Por Brenda Jauregui Ramos, estudiante de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico.
¿Puede un negocio cambiar la vida de una comunidad, proteger el ambiente y seguir siendo rentable?
Cada vez más peruanos creen que sí. En medio de la inestabilidad política y los desafíos sociales que arrastramos por décadas, ha comenzado a tomar forma una nueva manera de emprender en el país. Una forma que no se enfoca solo en ganar dinero, sino en resolver problemas reales desde lo empresarial. Esta nueva ola de negocios con impacto está transformando silenciosamente la economía, destacándose por su enfoque en generar un cambio social, más allá de enfocarse exclusivamente en la rentabilidad. Este enfoque es lo que los diferencia de otros tipos de negocios. Podría ser la clave para construir un Perú más justo, resiliente y consciente.
Perú, un país de emprendedores
Según el Ministerio de la Producción (2023), en el Perú existen cerca de 3.27 millones de emprendimientos, en su mayoría micro y pequeñas empresas (MYPE). Estos negocios convencionales, centrados en mercados locales, han sido clave para la economía, aunque enfrentan desafíos como el acceso a financiamiento y tecnología.
Por otro lado, las startups —emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento y un uso intensivo de tecnología— están ganando protagonismo. En sectores como fintech, edtech o agritech, han captado inversión extranjera y talento joven. Sin embargo, dentro de esta ola innovadora, hay una que destaca especialmente: el emprendimiento social.
¿Qué es el emprendimiento social?
Según Dees (1998), el emprendedor social “adopta una misión para crear y sostener valor social, busca nuevas oportunidades para esa misión y se compromete a la innovación continua, adaptación y aprendizaje”. Este tipo de emprendimiento aplica herramientas del mundo empresarial para resolver problemas sociales, buscando modelos sostenibles que prioricen el impacto sin descuidar la viabilidad económica.
Juventud y potencial
Un estudio de la USMP (2018) reveló que solo el 18% de los universitarios participa en emprendimientos sociales, pese a que más del 70% muestra interés en ellos. La brecha responde a la falta de formación práctica, redes de apoyo y acceso a recursos. Esta realidad representa una gran oportunidad para que universidades, empresas y el Estado articulen esfuerzos que conviertan ese interés en un impacto real.
Casos que inspiran
Existen iniciativas que demuestran que sí es posible construir modelos sostenibles con impacto:
-
UMA Perú: es una startup que conecta a más de 400 mujeres artesanas andinas con mercados globales mediante plataformas digitales y colaboraciones éticas. Ha sido reconocida por Harvard, el Mincetur y el Desafío Kunan por su contribución a la economía femenina y la lucha contra la violencia de género.
-
Uayki: desarrolló una biblioteca digital portátil que funciona sin internet y con energía solar, llevando contenido educativo a zonas rurales del Perú y el extranjero. Su fundador fue reconocido por el MIT como uno de los 35 innovadores menores de 35 años.
Ecosistema en crecimiento
Iniciativas como Kunan, que desde 2014 impulsa el emprendimiento social en el país, son clave para consolidar un ecosistema sólido. Kunan actúa como una plataforma articuladora que conecta a emprendedores sociales con empresas, organizaciones de la sociedad civil, inversionistas y entidades públicas. Su objetivo es escalar soluciones innovadoras que respondan a retos sociales y ambientales del Perú. Una de sus principales iniciativas es el Desafío Kunan, una competencia anual que reconoce y visibiliza a los emprendimientos más prometedores con impacto.
Del mismo modo, programas como Aliados de Impacto, que articulan esfuerzos entre distintos actores del ecosistema para acelerar negocios con propósito, también juegan un papel importante. A ello se suman incubadoras, redes de mentores, fondos de inversión y alianzas con el sector académico que completan un entorno cada vez más robusto para el emprendimiento social.
Emprender para transformar
A pesar de los desafíos del ecosistema de emprendimiento social en el Perú, como el acceso limitado a inversión de impacto y la dificultad de escalar, la transformación ya está en marcha. Emprendedores de todo el país están redefiniendo el concepto de hacer empresa, buscando no solo crecer, sino sanar y construir un Perú más justo. Este enfoque no es una moda, sino una apuesta profunda por un desarrollo con impacto real. Si como sociedad impulsamos esta visión, podríamos estar sembrando las bases de un nuevo modelo económico más humano y resiliente.
Referencias:
-
Álvarez A., López D., Chafloque R., Vilchez C., (2018). EMPRENDIMIENTO SOCIAL ¿Las universidades peruanas, están cumpliendo su rol promotor?. Fondo Editorial USMP https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/LIBRO-DIGITAL-EMPRENDIMI
-
Dees, J. G. (1998). The Meaning of Social Entrepreneurship. Stanford University.
-
Kunan. (2018). Reporte del ecosistema de emprendimiento social en el Perú. Recuperado de https://kunan.com.pe
-
Ministerio de la Producción. (2023). Informe de dinamismo empresarial 2023. Lima, Perú.
Kunan. (2024). Ganadores del Desafío Kunan 2024. Recuperado de https://kunan.com.pe