Menú
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Plus G
  • Mix
  • Blogs
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Tendencias
  • Gestión TV
  • Videos
viernes, 2 de junio de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

La empatía laboral: una ventaja competitiva

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 02/03/2023 08:00

Por Besly Arianne Muñoz Quintana, estudiante de Derecho de la Universidad del Pacífico. 

 

“Al final, la salud mental y la salud emocional del ser humano se traducen en la salud de la organización” (Dr. Alonso Puig)

Hoy se estima que cada año se pierden 12.000 millones de días de trabajo debido a problemas de salud mental, lo que en escala planetaria se traduce a casi un billón de dólares; pero esto no es solo cuestión de dinero, sino de bienestar humano.  Un estudio realizado por Qualtrics demostró que el 42% de las personas han experimentado una disminución en su salud mental por el trabajo; el 67 %, aumentos en el estrés; el 57 %, mayor ansiedad y el  54 % se halla emocionalmente exhausto. Asimismo, el 53 % de las personas está triste; el 50 %, irritable; el 28 % tiene problemas para concentrarse; el 20 % tarda más en terminar las tareas; el 15 % manifiesta dificultades para pensar y el 12 %, para afrontar sus responsabilidades.

 

OMS/OIT: “SE REQUIERE LA FORMACIÓN DE DIRECTIVOS QUE PUEDAN PREVENIR ENTORNOS LABORALES ESTRESANTES Y RESPONDER A ELLOS”

Ante las cifras alarmantes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han llamado a adoptar medidas para hacer frente a tales riesgos. “Una mala salud mental puede tener un impacto debilitante en el rendimiento y la productividad de una persona; se requiere prevenir situaciones y culturas laborales negativas y ofrecer protección y apoyo a la salud mental”, acota el Dr. Tedros Adhanom, Director General de la OMS.

Por su parte, Guy Ryder, Director General de la OIT, manifiesta lo siguiente: “Tenemos que invertir para construir una cultura de prevención a favor de la salud mental en el trabajo, reformar el entorno laboral para acabar con el estigma y la exclusión social, y garantizar que los empleados con problemas de salud mental se sientan protegidos y apoyados”.

De esta forma, la OMS y la OIT plantean directrices de estrategias prácticas para los gobiernos, los directivos y los colaboradores en sus organizaciones con fines muy claros: prevenir, proteger y promover.

 

HUMAN TO HUMAN: LÍDERES MÁS EMPÁTICOS = MAYORES NIVELES DE SALUD MENTAL.

Si bien la empatía siempre ha sido una cualidad necesaria para los líderes en el mundo laboral, cada vez más global y competitivo, ahora está adquiriendo una importancia que genera grandes resultados, desde la innovación hasta la retención. Situar a las personas en el centro de todas las miradas, abordar la cultura organizacional desde un lado más humano, desarrollar habilidades que faciliten entender a los demás o aumentar la identificación con ellos y sus necesidades para  resolver cualquier conflicto son antídotos que mejoran la productividad y satisfacción en el trabajo. Un estudio realizado por Catalyst evidenció que la empatía ofrece efectos constructivos en la empresa:

Innovación: el 61 % de los empleados con líderes empáticos son más innovadores en comparación con el resto.

Compromiso: El 76 % de las personas que experimentaron empatía por parte de sus líderes se sienten más comprometidas con el trabajo.

Retención: El 60% de personas manifestaron que era poco probable dejar sus empresas cuando sentían que estas respetaban y valoraban sus circunstancias de vida.

Inclusividad: El 50 % de las personas con líderes empáticos informaron que su lugar de trabajo era inclusivo.

Vida laboral: El 86 % de personas con líderes empáticos informó que afrontaban las exigencias de su trabajo y su vida personal.

Estos efectos se producen debido a que la empatía cognitiva resulta útil para los directivos en el proceso de comprender cómo se sienten los miembros de su equipo, gestionar su liderazgo, medir el estado de ánimo de un cliente y facilitar el proceso de negociación. Por otro lado, la empatía emocional ayuda a generar confianza entre directivos y miembros del equipo mediante el desarrollo de la honestidad y apertura. Además, con la empatía compasiva, el líder resuelve los conflictos a través del entendimiento de las causas y busca cómo reducirlos.

 

LA RECETA MÉDICA: MAYORES DOSIS DE CREATIVIDAD Y COMUNICACIÓN 

Las organizaciones existen para ser útiles, perdurar en el tiempo, generar más crecimiento y rentabilidad; por ello, estas no deben basarse únicamente en números, competencia, balances y, en el peor de los casos, gritos e insultos. Estas acciones no determinarán buenos resultados, pues ellos son consecuencia del liderazgo, del sentido humano del negocio y la empatía.

El entorno de trabajo es primordial, dado que este debe facilitar al ser humano el desarrollo de su libertad, favorecer sus capacidades de contribución valiosa sin castigar el error y fomentar la creatividad a la hora de la toma de decisiones en el trabajo en “equipo”. Todo ello contribuirá a que los colaboradores se sientan capaces de aportar en la compañía, independientemente del puesto que ocupen.

 

“UN JEFE PUEDE SER UN LÍDER, PERO UN LÍDER NO NECESITA SER JEFE” (ALONSO PUIG)

Para Puig, el líder es una persona que, en lugar de poder, tiene autoridad, y esta es otorgada por su gente; él no puede forzar una dirección, sino que debe fluir en sincronía con el talento. Es decir, debe aprovechar de la mejor manera la habilidad de sus colaboradores. Eso es lo que lo diferenciará a un líder de un jefe.

Este aprovechamiento mejorará la productividad, ya que las personas producen más cuando están más motivadas e ilusionadas y cuando se dan cuenta de que su trabajo los ayuda a desarrollarse. Sobre todo, cuando se sienten valiosas y contribuyen. Ello aumenta la eficiencia con la que trabaja el cerebro y mejora su productividad. “Cuando se siente pasión por lo que se hace, se activa la corteza frontal y prefrontal del cerebro para indicarnos qué y cómo se deben hacer las cosas, por eso la pasión es la que marca el camino del trabajo”, sostiene Puig.

Por lo tanto, es necesario encontrar ese equilibrio entre la vida laboral y la salud mental que recomiendan la OMS y la OIT. Uno no es ajeno al otro. El bienestar personal mejorará la toma de decisiones, la creatividad y, en consecuencia, la productividad y la eficiencia de la organización, lo que se traduce en “una ventaja competitiva”.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Puig, A. (2019). 365 ideas para una vida plena.

Puig, A. “Lidera tu propia vida”(https://www.youtube.com/watch?v=sT6Cp5KFmwc)

https://la7em.com/mario-alonso-puig-el-lider-inspira-y-potencializa-el-talento/

“La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo” (https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-who-and-ilo-call-for-new-measures-to-tackle-mental-health-issues-at-work)

https://factorhuma.org/es/es4-actualidad/noticias/2310-%22Un%20jefe%20puede%20ser%20l%C3%ADder,%20pero%20un%20l%C3%ADder%20no%20necesita%20ser%20jefe%22?Itemid=23

https://www.ey.com/es_pe/news/2019/09/ey-collaborates-with-sap-successfactors-and-qualtrics-on-differentiated-employee-experience-solution

The other COVID-19 crisis: Mental health (https://www.qualtrics.com/blog/confronting-mental-health/)

https://www.catalyst.org/reports/empathy-work-strategy-crisis

Te puede interesar

Nuevos horizontes comerciales: el futuro TLC Perú-India

Te lo cuento fácil

Nuevos horizontes comerciales: el futuro TLC Perú-India

Live Action de Disney: La nueva mina de oro

Te lo cuento fácil

Live Action de Disney: La nueva mina de oro

En una galaxia muy, muy ¿lejana?: Similitudes entre Star Wars y la realidad

Te lo cuento fácil

En una galaxia muy, muy ¿lejana?: Similitudes entre Star Wars y la realidad

Venture Capital: ¿Es una forma de incrementar el desarrollo en Perú?

Te lo cuento fácil

Venture Capital: ¿Es una forma de incrementar el desarrollo en Perú?

Acción climática: Hora de actuar

Te lo cuento fácil

Acción climática: Hora de actuar

Un cuarto de año a la peruana

Te lo cuento fácil

Un cuarto de año a la peruana

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Susana Villarán: Fiscalía sustentará el 9 de junio cargos contra acusados por lavado de activos

Gobierno observa declarar el 7 de junio como feriado: el siguiente paso

Julio Velarde: Proyección de la economía peruana de 2.6% tiene sesgo a la baja

Petroperú reafirma tener la refinería de Talara en pleno funcionamiento a fines de junio

MTC anula contrato con China Railway tras irregularidades en adjudicación

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados