Menú
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Plus G
  • Mix
  • Blogs
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Tendencias
  • Gestión TV
  • Videos
viernes, 2 de junio de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Inversión china en Perú: más allá de las minas

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 07/03/2023 11:00

Por Daniella Cabello, estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.

El inicio del siglo significó una nueva etapa en el marco de las relaciones diplomáticas y comerciales China – Latinoamérica. Ya desde el 2014, China se ha registrado como el primer mercado destino de exportaciones y -simultáneamente- principal proveedor de importaciones. Dicha situación se atribuye a las facilidades pactadas en el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado por ambas partes en 2010. Sin embargo, el impacto del TLC trasciende el intercambio comercial, pues también ha sido uno de los pilares para la promoción de inversión china en el país. De acuerdo con Song Yang -actual embajador de China en Perú- los flujos de capital provenientes de empresas chinas en territorio nacional superan, hoy en día, los US$ 30 mil millones.

Composición e impacto de la inversión china en Perú

De los países que conforman la región, Perú se posiciona como el segundo principal receptor de capitales chinos, solo detrás de Brasil. Sin embargo, mientras el capital chino en el país vecino se concentra en el sector eléctrico, en el caso peruano, el foco de las multinacionales chinas está en el sector minero. De hecho, hasta el año pasado, la inversión china en Perú estuvo compuesta en un 55.2% por dicho rubro. Prueba de la relevancia de China en el sector es que -durante el 2020- el 100% de la producción de hierro en Perú se atribuyó a las multinacionales Shougang y Shouxin, mientras que 30% de la producción de cobre estuvo a cargo de Las Bambas y Toromocho, dos proyectos mineros adquiridos por China Minmetals Corporation y Chinalco, respectivamente. No obstante, este artículo tiene como propósito explorar aquel 44.8% restante. Es decir, aquellas inversiones fuera de la industria minera. A continuación, se presentan 4 casos que permiten entender el impacto del gigante asiático en el desarrollo peruano.

 

  1. Puerto de Chancay

Ubicada 80 kilómetros al norte de Lima, Chancay era -hace no mucho- una ciudad costera relacionada, esencialmente, a la pesca y agricultura. No obstante, tras la integración del Perú a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la ciudad es actualmente asociada a la construcción de su propio mega puerto. En realidad, se trata de un mega puerto multipropósito que reconfigurará el transporte marítimo desde Asia hasta Sudamérica, ya que se sostiene la promesa de reducir el tiempo de viaje de 45 a 22 días. Además, se sabe que el Puerto se está construyendo para una capacidad de descarga de embarcaciones Triple E: barcos capaces de transportar +18,000 contenedores. De este modo, también suplirá la falta de capacidad de los puertos ya existentes en la costa peruana, un problema latente que subyace de brechas en infraestructura.

Respecto al origen del proyecto, este fue iniciado por Terminal Portuarios Chancay -empresa subsidiaria de la minera Volcan- y posteriormente, en 2019, Cosco Shipping Ports (CSP) adquirió el 60% de la participación. El Puerto de Chancay fue oficialmente inscrito en la Nueva Ruta de la Seda y con ello se garantizó que el proyecto sea financiado, al menos en parte, mediante fondos chinos. Precisamente, CSP es una naviera estatal china que opera a nivel global (+30 puertos alrededor del mundo) y gracias a su participación en el proyecto se logró redimensionar la inversión de un monto inicial de US$ 460 millones a US$ 3,000 millones.

Las expectativas depositadas en el proyecto son altas, pues se espera que el Puerto de Chancay atraiga 50% de los US$ 580 mil millones anuales correspondientes al comercio entre China y Sudamérica. Asimismo, la embajada de China en Perú ha estimado que la construcción del mega puerto traerá consigo un total de 1300 puestos de trabajo directos y 5000 – entre directos e indirectos- una vez el puerto entre en funciones.

 

  1. Hidrocarburos y el interés por los lotes petroleros

En 2013, la brasileña Petrobras vendió sus activos en territorio nacional a la China National Petroleum Corporation por un monto de US$ 2,600 millones y con ello, yacimientos petrolíferos clave como el lote 58 en Camisea y el lote 10 en Talara fueron reconocidos por el Estado peruano como propiedad -al 100%- de la tercera petrolera más grande del mundo.

Al adquirir los lotes mencionados, la CNPC se abocó a la exploración de los yacimientos y así halló gas natural en un volumen de 3.9 trillones de pies cúbicos. Al iniciar el proyecto para la futura comercialización del hidrocarburo, la CNPC tenía previsto invertir US$ 4,404 millones en Urubamba, Picha, Taina y Paratori, esto con el fin de iniciar la producción en 2023.

 

  1. Luz del Sur

En el segundo trimestre del 2020, China Yangtze Power Co. -empresa subsidiaria de China Three Gorges Corporation (CTG)- informó la adquisición de 83.6% de participación en Luz del Sur, la distribuidora líder de energía a nivel nacional.

Con un precio base pactado en US$ 3.59 mil millones, esta transacción ha sido una de las más destacadas en el rubro de fusiones y adquisiciones de los últimos tiempos. Según BNA Americas, esta es la compra de mayor escala de activos de distribución de energía realizada por una empresa china, pues la adquisición de LDS implicó también la compra de Inland Energy y nueve centrales hidroeléctricas adicionales.

De hecho, el ingreso de CTG a LDS ha sido la primera inversión en el sector de servicios públicos nacionales y consecuentemente ha sido clave para la consolidación de capitales chinos en el país.

 

  1. Central Hidroeléctrica de Chaglla

En el 2017, Odebrecht Latinvest anunció la venta de la central hidroeléctrica de Chaglla al consorcio Huallaga Holding Company Limited, un conglomerado encabezado por la más grande empresa de energía hidroeléctrica de la potencia asiática: China Three Gorges. Si bien Odebrecht nunca hizo público el monto de compra, se especuló en Reuters que el monto ascendió a los US$ 1,400 millones.

La relevancia de la planta de Chaglla, Huánuco, reside en su posición como la tercera más grande en todo el Perú y su potencia instalada de 456 MW. Esta se encarga del abastecimiento directo al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional y mediante sus operaciones ha beneficiado a más de 930 mil familias peruanas.

 

Reflexiones finales

Tras una breve revisión de 4 casos de inversión china en el país -más allá de la extracción de minerales-, se identifican dos características del capital chino en Perú: su origen predominantemente estatal y la preferencia por orientar la inversión a activos ya existentes. Por otro lado, se puede afirmar que Perú es una pieza clave en el abastecimiento de insumos de la “gran fábrica del mundo”. Así, el atractivo del Perú a ojos del inversor chino parece estar en sus dotaciones factoriales. Pues, caso contrario, los fondos no se concentrarían en actividades del primer eslabón de la cadena productiva. Una tendencia que, en efecto, sí se presenta.

Dada la creciente inversión china y en miras a un desarrollo integral del país, se deben redefinir las estrategias de negociación con la contraparte asiática. De modo que la entrada de capitales chinos impulse un crecimiento industrial más que meramente extractivo.

Bibliografía

Bnamericas. (2021). Trabajos en terminal portuaria de Chancay contemplan inversiones por US$190mn en 2021. Recuperado de https://bit.ly/3Kvrxr4

Bnamericas. (2020). China Yangtze Power completó adquisición de eléctrica peruana Luz Del Sur.  Recuperado de https://bit.ly/3Ss1a7b

Donoso, D. (2022). Brasil, Perú y Chile en el centro de las inversiones chinas en Latinoamérica. Recuperado de https://bit.ly/3Zf17hX

ComexPerú. (2022). Perú-China: una relación con grandes beneficios para la economía peruana. Recuperado de https://bit.ly/3Z01IUu

Olmo, G. (2022). Chancay, el megapuerto estratégico para el comercio con Asia que China construye en Perú (y el impacto que ya genera). Recuperado de https://bbc.in/3m35RIL

Pajuelo, G. (s.f). El primer puerto de China en Latinoamérica se construye en Perú. Recuperado de https://bit.ly/3Iq8Su9

Rumbo Minero. (s.f). Central Hidroeléctrica de Cghaglla: Una de las más grandes del Perú. Recuperado de https://bit.ly/3SwjKLt

Gestión. (2017). Odebrecht acuerda venta de hidroeléctrica Chaglla con consorcio de China Three Gorges. Recuperado de https://bit.ly/3KBxN0C

Gestión. (2021). Inversión de US$ 4,404 millones en lote 58 puede estar en riesgo si se prohíbe exportar el gas. Recuperado de https://bit.ly/3ECgad8

Rojas, I. (2020). Perú aprueba la compra de Luz del Sur por China Three Gorges. Recuperado de https://bit.ly/3SzB4PW

 

Te puede interesar

Nuevos horizontes comerciales: el futuro TLC Perú-India

Te lo cuento fácil

Nuevos horizontes comerciales: el futuro TLC Perú-India

Live Action de Disney: La nueva mina de oro

Te lo cuento fácil

Live Action de Disney: La nueva mina de oro

En una galaxia muy, muy ¿lejana?: Similitudes entre Star Wars y la realidad

Te lo cuento fácil

En una galaxia muy, muy ¿lejana?: Similitudes entre Star Wars y la realidad

Venture Capital: ¿Es una forma de incrementar el desarrollo en Perú?

Te lo cuento fácil

Venture Capital: ¿Es una forma de incrementar el desarrollo en Perú?

Acción climática: Hora de actuar

Te lo cuento fácil

Acción climática: Hora de actuar

Un cuarto de año a la peruana

Te lo cuento fácil

Un cuarto de año a la peruana

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Fusiones: en 38% cayó número de transacciones en el primer trimestre del 2023

¿Qué es el dengue, cómo se transmite y cuáles son los síntomas de la enfermedad?

Por qué no habrá feriado el 7 de junio

BCR: generación de empleo formal se ralentiza y crecerá ‘pobremente’

Juan Pablo Varillas: conoce el perfil del tenista peruano mejor calificado en el ranking ATP

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados