Menú
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Plus G
  • Mix
  • Blogs
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Tendencias
  • Gestión TV
  • Videos
viernes, 2 de junio de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Piso 17: Bernard Madoff y la gran estafa de Wall Street

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 28/02/2023 08:00

Por Cristóbal Contreras Cáceres, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico

La crisis del mercado hipotecario a mediados del 2007 y la quiebra de Lehman Brothers en septiembre del 2008 fue el inicio del colapso del esquema Ponzi más grande del mundo. Bernard Madoff, financista de Wall Street, lideraba un esquema Ponzi que estaba conformado por alrededor de 5,000 clientes que incluían a grandes inversionistas alrededor del mundo y organizaciones benéficas judías (Henriques, 2021). Por ello, la nueva miniserie de la plataforma de streaming Netflix “Madoff: El monstruo de Wall Street” retrata el inicio y fin del esquema Ponzi de Madoff.

Con más de 60 mil millones de dólares en pérdidas, Bernard o “Bernie” Madoff fue condenado a 150 años de prisión que terminaron tras su muerte en el año 2021 (Henriques, 2021; Jugo López de Quintana, 2014). Dado que el esquema fraudulento de Bernie estuvo vigente por alrededor de 40 años, a partir de ello aparecen las siguientes interrogantes: ¿cómo mantuvo el flujo de efectivo por tanto tiempo?, ¿por qué los reguladores no se dieron cuenta del esquema que se generó en la bolsa de valores?, y ¿qué sucedió con los clientes involucrados? El siguiente artículo tratará de responderlas.

¿Qué es un esquema Ponzi y cómo lo aplicó Madoff?

Según U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) (n.d.), un esquema Ponzi es “un fraude de inversión que paga a los inversores existentes con fondos recaudados de nuevos inversores”. Este esquema creado por Charles Ponzi en 1920 utiliza el dinero invertido para pagar a quienes invirtieron antes, por eso depende de un flujo constante de dinero para sobrevivir. Pero, ¿cómo Madoff logró construir el esquema Ponzi más grande en el mundo?

Madoff empezó su compañía “Bernard l. Madoff Investment Security LLC” en 1960 junto a su esposa Ruth Madoff. El suegro de Madoff tenía buenas conexiones laborales, lo que permitió a Madoff contactar a sus primeros clientes (Jugo López de Quintana, 2014). Así, Madoff logró tener oficinas en los pisos 17, 18 y 19 en Lipstick Building en Manhattan. En el piso 18 y 19 operaba el negocio de corretaje legítimo, mientras que en el piso 17 gestaba el esquema (Henriques y Berenson, 2008).

El colapso de este esquema comenzó por la crisis financiera del 2008. La recesión económica impulsó a los inversionistas a solicitar su dinero, y durante el 2008, los activos manejados por Madoff decrecieron de US $5,5 mil millones a US$ 234 millones. En consecuencia, Madoff se dio cuenta de que no tenía suficiente efectivo para poder pagar al resto de clientes que reclamaban su dinero. Por ello, Madoff confesó a sus hijos sobre el esquema Ponzi que tenía operando en el piso 17. Sus hijos, Mark y Andrew Madoff, quienes aparentemente no tenían ningún conocimiento sobre el fraude perpetrado por su padre, avisaron a la SEC y a los fiscales federales. El 11 de diciembre de 2008, Madoff fue arrestado y posteriormente sentenciado a 150 años de prisión (Gutiérrez, 2023).

Algunas de las víctimas de Madoff fueron el director de cine Steven Spielberg, el Premio Nobel de la Paz Elie Wiesel, y el presentador de CNN Larry King (Redacción La Vanguardia, 2021). Además, inversionistas y entidades financieras como el BBVA, el Bank of America y Carl Shapiro, multimillonario con negocios en la industria textil (Jugo López de Quintana, 2014). Se sigue recuperando parte del dinero perdido por las víctimas a través de la subasta de los bienes adquiridos por Madoff y del trabajo del gobierno estadounidense (Redacción Swissinfo, 2022).

El papel de La Comisión de Bolsa y Valores 

La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) es una entidad que se encarga de “proteger a los inversionistas y mantener la integridad de los mercados de valores”. Por lo que también se encarga de fiscalizar a los corredores y consejeros de inversiones, así como sancionar a personas y empresas que vulneren las leyes y reglamentos de intercambio de títulos y obligaciones bursátiles (U.S. Securities and Exchange Commission, 2001). Por ello, la SEC era la encargada de fiscalizar las operaciones hechas por Madoff.

En seis oportunidades, diferentes personas alertaron a la SEC sobre las operaciones de Madoff, entonces, ¿por qué la SEC no encontró el esquema Ponzi? En primer lugar, la SEC menciona que ningún miembro que trabajaba en la investigación contra Madoff tenía alguna vinculación financiera o amical con cualquier miembro de la familia. Por lo tanto, no existió un problema de corrupción en las fiscalizaciones realizadas. No obstante, el informe menciona que hubo tres investigaciones y cinco denuncias contra Madoff que no tuvieron un debido seguimiento. Por ello, David Kotz, inspector general de la SEC, señala que el papel de la SEC fue “incompetente” más no corrupta (Redacción elEconomista, 2009).

Nuevas medidas después de lo ocurrido

Parte del porqué la SEC no detectó a tiempo el esquema de Ponzi perpetrado por Madoff fue que enviaban a fiscalizar a personal que tenía poca o nula experiencia en el campo. Por ello, la SEC contrató personal especializado en el mercado financiero y mercados de capital para analizar cómo funciona la industria. También, la SEC procuró mejorar su sistema de control interno con el fin de tener un mejor seguimiento a los casos para que ninguno pase desapercibido (U.S. Securities and Exchange Commission, 2019).

No lejos de la realidad peruana 

En los años 90, el Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial (CLAE), fundado por Carlos Manrique, captaba personas con el fin de que estas depositaran sus ahorros, prometiéndoles un retorno de hasta un 13% mensual o 100% anual. La tasa de retorno que prometía CLAE era muy superior a la del mercado, que solo ofrecía entre 3 – 5% de interés. Así, estafó a más de 250,000 peruanos y llegó a manejar más de US $200 millones de dólares en ahorros. Por ello, es considerada la estafa más grande de la historia del Perú (Pigh, 2021).

Es por eso que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) tiene un importante rol en la prevención de esquemas piramidales y Ponzi. La SBS recomienda no entregar dinero a personas desconocidas, a pesar de que sean referidos por familiares o amigos, y desconfiar de las personas o instituciones que ofrecen altas tasas de interés o ganancias en un corto plazo. Por último, sugiere verificar en su página web si la entidad cuenta con autorización (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, 2017).

Conclusión 

El caso de Bernard Madoff fue muy polémico debido a que estafó a personas que habían invertido sus ahorros de toda la vida hasta a grandes inversionistas americanos y europeos. La forma en cómo mantuvo este esquema por más de 40 años sigue asombrando a muchas personas. Finalmente, el esquema de Madoff se derrumbó por la denuncia hecha por sus propios hijos a las autoridades y no por una debida fiscalización del ente regulador. Por ello, es necesario reforzar los entes reguladores, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) en EE. UU. y la SBS en Perú, para evitar que casos como los de Bernie Madoff y Carlos Enrique vuelvan a suceder.

 

Referencias 

Gutiérrez, I. (17 de enero de 2023). ¿Quién es Bernard Madoff? El millonario estafador. Muy Financiero. https://muyfinanciero.com/biografias/millonarios/bernard-madoff/

Henriques, D. (14 de abril de 2021). Bernie Madoff, arquitecto del mayor esquema Ponzi de la historia, ha muerto. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2021/04/14/espanol/bernie-madoff-muerto.html

Henriques, D., & Berenson, A. (15 de diciembre de 2008). The 17th floor, where wealth went to vanish. The New York Times. https://www.nytimes.com/2008/12/15/business/15madoff.html

Jugo López de Quintana, A. (2014). El caso Madoff: cómo estafar a grandes inversores. El sistema Ponzi. Universidad Pontificia Comillas. http://hdl.handle.net/11531/162

Pigh, P. (29 de junio de 2021). “Cheverengue”, el peruano detrás de una de las estafas piramidales “más emblemáticas” de América Latina. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57077490#:~:text=CLAE%20ofrecía%20altos%20intereses%20por,integrarse%20al%20sistema%20financiero%20formal

Redacción elEconomista. (2 de septiembre de 2009). Las investigaciones de la SEC sobre el ‘caso Madoff’ fueron ”incompetentes” pero no corruptas. Líder en noticias de economía, bolsa y finanzas. elEconomista. https://www.eleconomista.es/economia/noticias/1512127/09/09/Las-investigaciones-de-la-SEC-sobre-el-caso-Madoff-fueron-incompetente-pero-no-corruptas.html

Redacción La Vanguardia. (14 de abril de 2021). La larga lista de estafados por Madoff: Kevin Bacon, Larry King, John Malkovich… La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/economia/20210414/6765133/larga-lista-estafados-madoff-kevin-bacon-larry-king-john-malkovich.html

Redacción Swissinfo. (8 de septiembre de 2022). Víctimas de Madoff recuperan más de 4.000 millones, un 88 % de sus pérdidas. SWI. https://www.swissinfo.ch/spa/eeuu-estafa_víctimas-de-madoff-recuperan-más-de-4.000-millones–un-88—de-sus-pérdidas/47938226#:~:text=El%20comunicado%20de%20hoy%20apunta,federal%20a%20los%2082%20años.

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (2017). Las “pirámides financieras” y la certeza de perder nuestros ahorros. Boletín Quincenal. SBS Informa. https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/BOL-QUINCENAL/20170714_BolQuincenal-N11.pdf

U.S. Securities and Exchange Commission. (15 de julio de 2019). The Securities and Exchange Commission post-Madoff reforms. SEC. https://www.sec.gov/spotlight/secpostmadoffreforms.htm#internal

U.S. Securities and Exchange Commission (n.d.) Ponzi Scheme. https://www.investor.gov/protect-your-investments/fraud/types-fraud/ponzi-scheme

U.S. Securities and Exchange Commission. (28 de septiembre de 2001). La SEC en español: Lo que somos, y lo que hacemos. SEC. https://www.sec.gov/investor/espanol/quehacemos.htm

 

Te puede interesar

Nuevos horizontes comerciales: el futuro TLC Perú-India

Te lo cuento fácil

Nuevos horizontes comerciales: el futuro TLC Perú-India

Live Action de Disney: La nueva mina de oro

Te lo cuento fácil

Live Action de Disney: La nueva mina de oro

En una galaxia muy, muy ¿lejana?: Similitudes entre Star Wars y la realidad

Te lo cuento fácil

En una galaxia muy, muy ¿lejana?: Similitudes entre Star Wars y la realidad

Venture Capital: ¿Es una forma de incrementar el desarrollo en Perú?

Te lo cuento fácil

Venture Capital: ¿Es una forma de incrementar el desarrollo en Perú?

Acción climática: Hora de actuar

Te lo cuento fácil

Acción climática: Hora de actuar

Un cuarto de año a la peruana

Te lo cuento fácil

Un cuarto de año a la peruana

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

‘Vale Pollo’: ¿Qué es, a quiénes beneficiará y cuándo será entregado?

¿Un tratado contra la contaminación por plásticos? Primer borrador estaría listo en noviembre

Pulso bursátil: reporte de mercado de capitales al 2 de junio

Juan Pablo Varillas: Perú se mete a octavos del Roland Garros luego de 29 años

Preparan hangar en aeropuerto de Nueva York para albergar mil inmigrantes

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados