Menú
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Plus G
  • Mix
  • Blogs
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Tendencias
  • Gestión TV
  • Videos
viernes, 2 de junio de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Día Mundial de la Justicia social: una oportunidad para reflexionar

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 20/02/2023 09:47

Maria José Moncada, alumna de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.

En un contexto de gran desigualdad, la crisis provocada por la COVID-19 acentuó las brechas con un impacto desproporcionado a los más desfavorecidos y vulnerables: inmigrantes, mujeres, personas de economía informal, personas con discapacidad, minorías étnicas y raciales, etc. El Día Mundial de la Justicia Social(1) llega como una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de promover una sociedad basada en la igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos humanos. Las respuestas y acciones de los gobiernos son claves en la consecución de la justicia social y el trabajo decente para todos. Además, contribuirán con los progresos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030)(2). Si bien el reto es enorme, es necesaria la cooperación entre las organizaciones multilaterales y entre los países. Una de las prioridades a nivel mundial es la formalización de la economía global, donde el 60% de los trabajadores del mundo se ganan la vida, a menudo en la pobreza con pocos derechos y pocas protecciones. Asimismo, se deben incluir medidas fundamentales como la protección de los trabajadores, la sostenibilidad de las empresas, la promoción del trabajo decente y el crecimiento económico inclusivo, así como la creación de una transición justa hacia la economía global neutra en carbono.

“Llamamiento mundial a la Acción”: acciones concretas de la aspiración moral (3)

En la Conferencia Internacional del Trabajo (2021), los miembros de la Organización Internacional del Trabajo adoptaron por unanimidad el “Llamamiento mundial a la acción para una recuperación centrada en las personas”, el cual:
Compromete a los países a trabajar por una recuperación económica y social de la crisis que sea plenamente inclusiva, sostenible y resiliente
Aplicar políticas públicas que subsanen las desigualdades y configuren un trabajo decente para todos.
Agenda global con medidas específicas de promoción del empleo de calidad y el desarrollo económico, protección de los trabajadores, protección social universal y el diálogo social.

En primera instancia, las medidas a nivel nacional que deben adoptar los gobiernos nacionales y sus organismos sociales y empresariales, para lograr una recuperación inclusiva y con abundancia de empleo. En segunda instancia, abarca el liderazgo de la Organización Internacional del Trabajo en relación con la promoción de una mayor coherencia entre las políticas, a fin de lograr una recuperación centrada en las personas que sea inclusiva, sostenible y resiliente.

Objetivos principales y sinergias con otras iniciativas internacionales

El Llamamiento a la Acción impulsa a los países miembros de la OIT a poner en marcha estrategias de recuperación que prioricen el pleno empleo y el apoyo a las empresas sostenibles, la atención de las necesidades de las poblaciones más vulnerables y la adecuada protección para la población en general.

Los cuatro objetivos fundamentales son el crecimiento económico inclusivo y empleo, que concierne políticas que promuevan un entorno propicio, que apoyen a las pequeñas empresas y fomenten el desarrollo de competencias, protección de todos los trabajadores, que la pandemia ha evidenciado graves déficits de protección de los trabajadores, protección social universal que sea integral, adecuado y sostenible, y diálogo social que sea entre los organismos sociales.

Por otro lado, son importantes las sinergias, organizaciones y procesos multilaterales con mira a una respuesta consistente en apoyo de las estrategias nacionales de recuperación. Asimismo, se suman algunas iniciativas como La Declaración del Centenario de la OIT sobre el Futuro del Trabajo, La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, El Acuerdo de París aprobado en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Agenda de Acción Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.

Justicia Social Mundial (4)

La crisis económica y social agravada por la COVID-19, así como los desastres naturales como consecuencia del cambio climático, los conflictos armados y las tensiones geopolíticas, han mostrado un panorama que la dependencia de las economías y sociedades de adoptar medidas concertadas para poder afrontarlas a nivel mundial. Ante este escenario, la justicia social contribuye a la igualdad de oportunidades y garantiza los derechos humanos.

———-
1. La resolución reconoce: “Que el desarrollo social y la justicia social son indispensables para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones y entre ellas, y que, a su vez, el desarrollo social y la justicia social no pueden alcanzarse si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y las libertades fundamentales” (Naciones Unidas, 2007).
2. Organización Internacional del Trabajo (18 de febrero de 2022). Mensaje del Director General de la OIT para el Día Mundial de la Justicia Social 2022.
3. Organización Internacional del Trabajo. (2021). Llamamiento mundial a la acción.
4. United Nations. (2023). Leaving No One Behind In Ageing World. World Social Report

Te puede interesar

Nuevos horizontes comerciales: el futuro TLC Perú-India

Te lo cuento fácil

Nuevos horizontes comerciales: el futuro TLC Perú-India

Live Action de Disney: La nueva mina de oro

Te lo cuento fácil

Live Action de Disney: La nueva mina de oro

En una galaxia muy, muy ¿lejana?: Similitudes entre Star Wars y la realidad

Te lo cuento fácil

En una galaxia muy, muy ¿lejana?: Similitudes entre Star Wars y la realidad

Venture Capital: ¿Es una forma de incrementar el desarrollo en Perú?

Te lo cuento fácil

Venture Capital: ¿Es una forma de incrementar el desarrollo en Perú?

Acción climática: Hora de actuar

Te lo cuento fácil

Acción climática: Hora de actuar

Un cuarto de año a la peruana

Te lo cuento fácil

Un cuarto de año a la peruana

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

¿Cuál es la multa por vender psicofármacos sin exigir receta médica?

Guionistas de Hollywood cumplen un mes en huelga y sin visos de llegar a un acuerdo

Independencia: vehículos infractores serán enviados a depósitos

Mincetur: meta de flujo de turistas del exterior para este año era “demasiado optimista”

ChatGPT: qué puedes hacer con la nueva herramienta de inteligencia artificial

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados