Menú
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Plus G
  • Mix
  • Blogs
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Tendencias
  • Gestión TV
  • Videos
viernes, 2 de junio de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 11/02/2023 09:23

Escribe Sofía Antonella Castro Marchán, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico

 

Este 11 de febrero se celebra el 8.º Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para visibilizar su presencia y trabajo en un ámbito que históricamente las ha excluido. Según las Naciones Unidas (2023), el objetivo de esta fecha es evitar que el talento de las mujeres y niñas en el mundo siga siendo invisible, a la vez que resalta su vital aporte a la ciencia para construir un futuro brillante.

Historia del Día

A través de los años, ha persistido una enorme brecha de género en todos los niveles de las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés, STEM) que impide el acceso digno a empleos e incluso estudios en estas áreas. En 2011, la Comisión de Status de la Mujer desarrolló diversas políticas para mejorar el acceso y participación de las mujeres y niñas en la educación, ciencia y tecnología para la promoción de empleos y cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible sin dejar a nadie atrás (UNESCO, 2022). De esta manera, la equidad de género en el ámbito científico se volvió un tema imperativo; se buscaba empoderar a mujeres y niñas de no desertar sus ambiciones por el estigma social.

Sin embargo, no fue hasta el 2015 donde el Foro Mundial de la Salud y Desarrollo de la Mujer, que ante la demanda de los miles de mujeres en distintos campos de ciencia y tecnología, se declaró oficialmente el 11 de febrero como el día para conmemorar su gran labor en el mundo (Women in Science Day, 2022). Hasta hoy, se mantiene el apoyo de más de 65 países miembros de las Naciones Unidas en búsqueda de seguir fortaleciendo la presencia de mujeres y niñas en carreras STEM.

Mujeres Peruanas en la Ciencia

En nuestro país, las mujeres han sido fundamentales para el desarrollo de la ciencia. A pesar de ello, aún existe una gran marginalización y una escasa representación sobre ellas. Como menciona Avolio (2021), del 26% de egresados de carreras vinculadas a ciencias, tecnología e innovación (CTI), solamente el 32% corresponde a mujeres. A pesar de que exista un mayor acceso a educación y rendimiento escolar por parte de las mujeres, aún persisten los prejuicios que impiden escoger una carrera en el área de CTI lo cual evidencia la necesidad de seguir trabajando para la promoción del rol de la mujer en estas actividades.

Una de las iniciativas que se desarrolló en el país es el Premio Nacional L’Oréal – UNESCO – CONCYTEC – ANC “Por las Mujeres en la Ciencia” que busca reconocer el liderazgo, la trayectoria en actividades, contribución y/o excelencia en STEM. Asimismo, en la historia peruana existen muchas mujeres inspiradoras que merecen ser reconocidas por su extensa trayectoria e importantes descubrimientos en el campo de la ciencia y tecnología. A continuación, presentamos algunas de ellas.

 

Laura Rodríguez Dulanto – La Primera Mujer Médico-Cirujana del País

En una época donde se creía que las mujeres no pertenecían al mundo académico, Laura Rodríguez desafió al status quo al ingresar con una calificación perfecta a la Facultad de Ciencias de la Universidad San Marcos en mayo de 1892. Ella se convirtió en la primera mujer médico-cirujana del país y desarrolló su carrera en diversas instituciones de la capital y ayudó a fundar la primera escuela de Enfermería en el país.

Aracely Quispe Neira – Ingeniera Astronáutica de la NASA

Estudió la carrera de Ingeniería de Sistemas. Gracias a su talento, pudo cumplir su sueño al obtener una beca del gobierno norteamericano para estudiar Ingeniería Astronáutica. A raíz de ello, la NASA la invitó a formar parte de estudios sobre la superficie de la Luna e ingresó al programa de desarrollo del telescopio espacial James Webb, que hoy permite entender cada fase de la historia del universo.

Rebecca Carrión Cachot – La Primera Arqueóloga Peruana

Carrión es uno de los personajes más importantes de la primera mitad del siglo XX en el país por sus investigaciones sobre el antiguo Perú y los descubrimientos sobre la cultura Chavín. Además, destacó por ser la primera en aplicar la técnica de Carbono 14 sobre una momia de la cultura Paracas para determinar su antigüedad.

Mariella Leo – Conservadora de la Biodiversidad y Ambiente

Desde hace más de 30 años, Mariella Leo ha dedicado su vida al mundo de la biodiversidad y es fundadora de la Asociación Peruana de la Naturaleza (Apeco). También, tuvo un rol muy importante en desafiar el estigma de las mujeres investigadoras biólogas. Finalmente, debido a su incansable trabajo, una nueva especie de rana andina lleva su nombre en honor a ella: Phrynopus mariellaleo.

 

Bibliografía

Naciones Unidas. (2023). International Day of Women and girls in science. United Nations. Accedido 4 de febrero de 2023, en https://www.un.org/en/observances/women-and-girls-in-science-day

Women in Science Day. (2022). #February 11: The Global Movement: from Dream to Reality. Our history – FEBRUARY11. Accedido 4 de febrero de 2023, en https://www.womeninscienceday.org/our-history.html

UNESCO. (2023). International Day of Women and girls in science. UNESCO. Accedido 4 de febrero de 2023, en https://www.unesco.org/en/days/women-girls-science

Avolio, B. (2021). La mujer en la ciencia en el Perú y el comité pro-mujer concytec. Centrum. Accedido 6 de febrero de 2023, en https://centrum.pucp.edu.pe/centrum-news/blog/beatrice-avolio/mujer-ciencia-peru/

UNESCO. (2022). Mujeres Haciendo Ciencias en el Perú. UNESCO. Accedido 4 de febrero de 2023, en https://www.unesco.org/es/articles/mujeres-haciendo-ciencias-en-el-peru?TSPD_101_R0=080713870fab2000cdfab89070d9af5288457f0fb42cb208e3cbb109b992f680e1b8bcc9ad5a881e08c5b9c07c14300068c382c36c2c7ee21a6d47a20a61de7e75e711c5640618cb4ccd80c21678708fac53123bda10a836e73a664d2c91f7dd

PRONABEC. (2020). Cinco mujeres que revolucionaron la ciencia en el Perú. Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. Accedido 6 de febrero de 2023, en https://www.pronabec.gob.pe/noticias/cinco-mujeres-que-revolucionaron-la-ciencia-en-el-peru/

Collave, Y. (2022,. Las Científicas Peruanas Que Marcaron El Siglo XX. El Comercio Perú. Accedido 6 de febrero en 2023, en https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/dia-de-la-mujer-las-cientificas-peruanas-que-marcaron-el-siglo-xx-dia-internacional-de-la-mujer-2022-8-de-marzo-mujeres-dia-internacional-de-la-mujer-dia-de-la-mujer-2022-8-de-marzo-mujeres-noticia/?ref=ecr

Te puede interesar

Nuevos horizontes comerciales: el futuro TLC Perú-India

Te lo cuento fácil

Nuevos horizontes comerciales: el futuro TLC Perú-India

Live Action de Disney: La nueva mina de oro

Te lo cuento fácil

Live Action de Disney: La nueva mina de oro

En una galaxia muy, muy ¿lejana?: Similitudes entre Star Wars y la realidad

Te lo cuento fácil

En una galaxia muy, muy ¿lejana?: Similitudes entre Star Wars y la realidad

Venture Capital: ¿Es una forma de incrementar el desarrollo en Perú?

Te lo cuento fácil

Venture Capital: ¿Es una forma de incrementar el desarrollo en Perú?

Acción climática: Hora de actuar

Te lo cuento fácil

Acción climática: Hora de actuar

Un cuarto de año a la peruana

Te lo cuento fácil

Un cuarto de año a la peruana

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

MTC anula contrato con China Railway tras irregularidades en adjudicación

Juan Pablo Varillas: Perú se mete a octavos del Roland Garros luego de 29 años

El perfil profesional que puede convertirse en una amenaza

‘Vale Pollo’: ¿Qué es, a quiénes beneficiará y cuándo será entregado?

¿Un tratado contra la contaminación por plásticos? Primer borrador estaría listo en noviembre

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados