Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Tu Dinero
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
jueves, 23 de marzo de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 24/01/2023 15:27

Escribe Yamilet Senosaín Vásquez alumna de Economía de la Universidad del Pacífico 

 

Un nuevo año puede traer muchas oportunidades, por ello, si está considerando formar una empresa o iniciar un emprendimiento es importante contar con un plan de negocios con la finalidad de poder recopilar la información necesaria para hacer una evaluación y así poder ponerlo en marcha de manera exitosa.

¿Qué es un plan de negocios?

Un plan de negocios es un documento claro y preciso de un estudio detallado sobre la propuesta de valor de una empresa. En él se desarrolla y sistematiza información esencial para evaluar las oportunidades y la rentabilidad económica de una empresa. Su contenido incluye los objetivos, las estrategias de negocio, información financiera, análisis y oportunidad de mercado, entre otros (Weinberger, 2009).

¿Cuál es el objetivo?

Este elemento de planeación cuenta con dos funciones principales:

  1. Función administrativa o interna: Determina la distribución de recursos y responsabilidades para lograr los objetivos de la empresa, además reconoce las oportunidades y amenazas del entorno, asimismo las fortalezas y debilidades de la empresa.

  2. Función financiera o externa: Conseguir apoyo financiero de terceros y captar potenciales inversores, proveedores y clientes.

¿Cúal es la importancia de crear un plan de negocios?

Es importante contar con un plan de negocios porque al evaluar la viabilidad económica y operativa permite disminuir riesgos y una mejor visualización de cómo se planea llevar a cabo el proyecto. Además, facilita el conocimiento del sector y la competencia, así mismo sintetiza  el plan de las principales áreas. De esta manera, sirve como hoja de ruta para poder establecer con claridad los límites del negocio y sus puntos de referencia (Rivero, 2016).

Estructura de un plan de negocios

Se puede establecer distintas estructuras según el tipo de negocio y actividad relacionada pues cada plan de negocios es un caso particular; no obstante, existe una estructura convencional que puede ser adaptada en general. Weinberger (2009) lo organiza de la siguiente manera:

  1. Resumen ejecutivo: Última parte que debe ser redactada, incluye una breve presentación de los  aspectos más relevantes, perfil de la empresa, producto o servicio, estrategias,  así como la misión, visión y la propuesta de valor.

  2. Descripción de la compañía o formulación de la idea de negociación: Historia de cómo nació la idea, principal motivación, equipo empresarial y gerencial.

  3. Análisis del entorno: Factores económicos, sociales, políticos, legales, tecnológicos y ambientales que podrían afectar el negocio.

  4. Sondeo de mercado: Análisis del comportamiento de potenciales clientes, competidores y proveedores.

  5. Análisis de la industria: Estudio de las fuerzas que podrían afectar directamente el desarrollo y desempeño como competidores actuales, competidores potenciales, productos o servicios sustitutos, clientes y proveedores.

  6. Plan estratégico de la empresa: Visión, misión, objetivos estratégicos, estrategia del negocio, fuentes generadoras de ventaja competitiva, análisis FODA.

  7. Plan de marketing: Segmentación del mercado y público objetivo, estrategias y objetivos de marketing.

  8. Plan de operaciones: Establecer cómo se va a controlar y ejecutar el proceso relacionado a la elaboración de los productos o la prestación de servicios.

  9. Plan de recursos humanos: Organigrama, estrategias de reclutamiento, selección, capacitación y contratación; políticas de remuneraciones y compensaciones.

  10.  Plan financiero: Elaboración de presupuesto, plan de ventas, análisis de costos, estrategias y metas financieras.

  11. Conclusiones y recomendaciones

  12. Descripción del equipo gerencial de la empresa y de la nueva unidad de negocio

Consejos

Algunos puntos importantes a considerar para una buena elaboración del plan de negocios son:

  1. Conocer y analizar el mercado en el cual se quiere incursionar.

  2. Describir a detalle las características particulares y únicas del producto o servicio que se desea ofrecer.

  3. Redactar el documento de manera sencilla y concisa para que sea comprensible y así atraer posibles inversionistas.

  4. Formular un plan realista que responda a las tendencias en la industria a la cual se dirige.

  5. Proporciona documentos de apoyo en anexos que refuercen la información.

Referencias

¿Cuál es la estructura del Plan de Negocios? (2020). Conduce tu empresa. https://blog.conducetuempresa.com/2012/01/estructura-del-plan-de-negocios-modelo.html

¿Qué es un Plan de Negocios? – Objetivo y Características (2020). Conduce tu empresa. https://blog.conducetuempresa.com/2011/05/que-es-un-plan-de-negocios.html

Rivero, J. (2016). 7 razones para escribir un Plan de Negocios. Escuela de Organización Industrial.

Weinberger Villarán, K. (2009). Plan de negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Ministerio de la Producción.

 

Te puede interesar

El impacto de la economía digital en las normas tributarias

Te lo cuento fácil

El impacto de la economía digital en las normas tributarias

Detrás de las protestas sociales: el colapso de las cadenas de suministros

Te lo cuento fácil

Detrás de las protestas sociales: el colapso de las cadenas de suministros

Inversión china en Perú: más allá de las minas

Te lo cuento fácil

Inversión china en Perú: más allá de las minas

La empatía laboral: una ventaja competitiva

Te lo cuento fácil

La empatía laboral: una ventaja competitiva

Piso 17: Bernard Madoff y la gran estafa de Wall Street

Te lo cuento fácil

Piso 17: Bernard Madoff y la gran estafa de Wall Street

Día Mundial de la Justicia social: una oportunidad para reflexionar

Te lo cuento fácil

Día Mundial de la Justicia social: una oportunidad para reflexionar

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Bono por lluvias: conoce AQUÍ si eres uno de los beneficiarios del subsidio de 500 soles

Los sindicatos acusan a Macron de querer desacreditar las protestas

Bancos centrales se apegan a alzas de tasas con vista puesta en turbulencias del mercado

Francia: paros van a continuar el fin de semana con vuelos cancelados

Minem aprueba modificación para generación eléctrica de San Gabán III en Puno

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados