Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
domingo, 5 de febrero de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

BIDeconomics: ¿Qué son y cómo se aplican en Perú, México y El Salvador?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 09/11/2022 10:40

Daphne Mondaca Ramirez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización internacional cuyo objetivo es la reducción de pobreza y desigualdad social a través del fomento del desarrollo económico sostenible. Es una de las principales fuentes de financiamiento de proyectos sociales y económicos para países de América Latina y el Caribe. Además, se dedica a la investigación sobre las economías de la región para detectar sus oportunidades de mejora. Es así como surge BIDeconomics, una rama del BID orientada a la investigación de países de Centroamérica y Sudamérica para la formulación de propuestas que mejoren la calidad de vida de su población.

Dentro de los países analizados se encuentran Perú, México y El Salvador. Con el objetivo de contrastar los hallazgos de Bideconomics a lo largo de la región a continuación, se explicarán las medidas propuestas para la mejora económica y social en cada uno de estos países.

Bideconomics Perú

La investigación en Perú se sitúa en la época de la pandemia donde muchas familias cayeron en la pobreza y pobreza extrema. Asimismo, la informalidad y desigualdad económica se incrementaron considerablemente por la precariedad del mercado laboral. En ese sentido, y por ello, el título del reporte es “Oportunidades para la Recuperación y el Crecimiento Sostenible y Resiliente”.

Se menciona que la fragilidad de la capacidad económica de las familias se debe a brechas históricas en el acceso a educación básica y servicios de salud. Esto ha afectado en mayor proporción a grupos históricamente vulnerables y nuevos colectivos como los migrantes venezolanos. Esto ha tenido un impacto negativo en los niveles de productividad, magnificado por las condiciones del mercado laboral, baja inclusión financiera y escasa digitalización. Por otro lado, se señala también que la debilidad de las instituciones y la poca eficiencia del gasto público son problemas estructurales que empeoran la calidad de vida de la población.

Estas debilidades de la economía peruana salieron a flote por la pandemia del covid-19 y se manifestaron mediante la recesión económica experimentada durante los primeros meses del 2020. A pesar de ello, el Perú ha demostrado una gran capacidad de resiliencia y se está recuperando con rapidez. En ese sentido, el análisis de Bideconomics tiene como finalidad encontrar nuevas fuentes de reactivación considerando diferentes sectores de la economía. Dentro de los aspectos por mejorar se encuentran la distribución de ingresos, inversión y acelerar el ritmo de crecimiento económico.

La elaboración de propuestas se rige estableciendo a la productividad como nuevo motor de crecimiento. Así, se sugiere realizar inversiones productivas para la mejora de servicios de infraestructura permitiendo acortar las brechas existentes. Respecto a las reformas laborales, se plantea orientar las mejoras hacia las microempresas dada su representatividad (95% de los negocios peruanos) y proteger a los formales en el corto plazo. Recomiendan, a su vez, optar por una recuperación baja en carbono para seguir con los acuerdos internacionales sobre mejora medioambiental y apostar por exportaciones con mayor valor agregado. 

Bideconomics México

El análisis en la región mexicana se centró en políticas para el crecimiento inclusivo y la transmisión de la mejora económica en la calidad de vida de su población. Su motivación radica en la gran desigualdad entre la zona norte y sur de México, lo cual ha limitado el potencial de desarrollo del país en conjunto. “Un solo México, pero a distintas velocidades” es la premisa principal del informe. Para cerrar estas brechas se deben garantizar condiciones adecuadas como el acceso universal a servicios de salud.

También se comenta sobre la poca eficiencia del gasto social y falta de actuación coordinada entre las autoridades públicas. Así, existe gran cantidad de programas sociales con poco o nulo efecto sobre el público objetivo. En infraestructura, al igual que en Perú, se detectó un problema de conectividad logística, lo cual exige inversiones inteligentes y productivas en redes de transporte articuladas.

Dada la existencia de regiones más rezagadas, se recomienda priorizar su mejora a través de inversión focalizada. Para la mejora de la calidad de infraestructura, proponen la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) que permitan concatenar de manera productiva el norte y sur del país. Finalmente, otros sectores que pueden mejorar al igual que Perú son el sector exportador, la diversificación productiva y el mercado laboral.

Bideconomics El Salvador 

Para el país centroamericano, se comienza notando un bajo crecimiento económico en comparación con los demás países de la región cuya causa principal es la baja inversión privada. Los problemas sociales que aquejan a El Salvador reduce los incentivos para la inversión y exige la presencia de mayor institucionalidad en el país. Asimismo, es preocupante que no se haya registrado un movimiento social durante los últimos 20 años: la clase media sigue representando al 20% de la población. En similar situación que Perú esto se atribuye al limitado acceso a educación y servicios de salud y, por ende, baja productividad de su población.

Por ello, las propuestas de Bideconomics son desarrollar políticas contra el abandono escolar y el fortalecimiento de instituciones. Al igual que los dos países anteriores, presenta un mercado laboral marcado por la informalidad, subempleo e inestabilidad laboral formando así un círculo vicioso con la escasa cobertura de educación. Por ello, las propuestas anexan ambos sectores para la mejora del bienestar social. Otra coincidencia con Perú y México es la oportunidad de explotar más el sector exportador a través de la diversificación productiva y de mayor valor agregado.

 

Bibliografía

Amado, C., Rasteletti, A., Ibarrarán, P., & Azuara, O. (2018). BIDeconomics México: Políticas para el crecimiento inclusivo y desarrollo de la economía nacional. http://dx.doi.org/10.18235/0001238

Barrios, J., Escobar, J., Ruiz-Arranz, M., & Moreno, C. (2019). BIDeconomics El Salvador: Impulsando el Crecimiento Inclusivo y Sostenible.

Bermúdez, T., Deza, M. C., Beverinotti, J., & Moreno, K. (2021). BIDeconomics Perú: Oportunidades para la Recuperación y el Crecimiento Sostenible y Resiliente http://dx.doi.org/10.18235/0003264

Te puede interesar

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Te lo cuento fácil

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

Te lo cuento fácil

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

China 2023: Perspectivas económicas

Te lo cuento fácil

China 2023: Perspectivas económicas

Una enfermedad invisible: la depresión

Te lo cuento fácil

Una enfermedad invisible: la depresión

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Sunat: sigue estos pasos para saber si te corresponde la devolución de oficio del Impuesto a la Renta

Villa Chicken: por protestas cae atención en salón, pero repunta delivery

Ceplan estima que 35 millones de peruanos vivirán en zonas urbanas al 2050

JNE propone incrementar multa por no cumplir labor de miembro de mesa durante procesos electorales

Poder Judicial autorizó a Keiko Fujimori a viajar para realizar actividades proselitistas

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados