Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
domingo, 5 de febrero de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Día Internacional contra el Cambio Climático: retos y oportunidades para Perú

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 23/10/2022 11:00

Escribe Sofía Antonella Castro Marchán, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico

 Este 24 de octubre se celebra el día Internacional de la lucha contra el Cambio Climático con el fin de crear conciencia sobre los devastadores efectos de este fenómeno y ser una nueva llamada de emergencia a la acción.

Según el portal de Cambio Climático del Banco Mundial (2022), el clima del planeta está cambiando con una rapidez sin precedentes debido principalmente a los patrones de producción y consumo de las naciones. A largo plazo, estos cambios generarán repercusiones severas sobre los sectores vitales de la sociedad. En noviembre del 2021, se celebró la Conferencia de las Partes (COP 26), que es la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow, en el cual más de 200 naciones aceptaron ser más ambiciosos con sus planes nacionales de descarbonización e incrementar el financiamiento para los planes de naciones en desarrollo (The Economist, 2021).  Por un lado, se volvió a reafirmar el compromiso que se tiene para trabajar hacia las metas propuestas en el Acuerdo de París de 2015, lo cual es positivo debido a que aún existe un buen ambiente de cooperación. Por el otro lado, se evidenciaron las grandes deficiencias que tenían los países para completar lo propuesto y, sobre todo, que la brecha entre las promesas y la realidad seguía aumentando.

El contexto peruano 

La situación de Perú y los impactos que enfrentaría por el cambio climático generan una gran preocupación. Se estima que la temperatura promedio local podría incrementarse entre 1 y 2°C para el 2050 y luego para finales del siglo XXI, el incremento sería entre 3.5 a 6°C (Bergmann et al., 2021). Asimismo, durante los últimos veinte años, la temperatura promedio del país oscila entre 19.34°C y 20.27°C, lo cual indica que existe una tendencia al alza (Banco Mundial, 2022).  Esto representa graves peligros para la población de distintas regiones del país, por ejemplo, el extremo calor podría afectar la capacidad de termorregulación de pobladores amazónicos, también podría significar la pérdida total de importantes recursos hídricos como los glaciares andinos e incluso desencadenar fenómenos meteorológicos más intensos como El Niño o la Niña en la costa (Bergman et al., 2021). Sin duda alguna, un incremento de tal magnitud en la temperatura es un escenario casi apocalíptico. Entonces ¿qué acciones estamos tomando para hacerle frente a esta situación y que más deberíamos hacer?

Gráfico cambio climatico Sofia Castro

Fuente: Banco Mundial, Portal de Conocimientos sobre Cambio Climático (2022)
Elaboración Propia

Los retos y oportunidades

Por un lado, se podría decir que existe un nivel de compromiso para buscar soluciones, pero también hay una enorme deficiencia en implementar y/o diseñar las políticas públicas necesarias. El país cuenta con un Plan Nacional de Adaptación, creado en 2021, con la finalidad de mitigar la vulnerabilidad y los riesgos que trae el cambio climático (Gobierno del Perú, s.f). Asimismo, se han creado diversas campañas para concientizar a la población sobre el tema como #CambiaElClimaCambioYo o recientemente #YoLaHagoPorElClima. Incluso, el ex-Ministro de Ambiente, Gabriel Quijandría, señaló el año pasado que una de las metas del sector era reducir las emisiones de CO2 del país al 40% para el 2030 y también concretar para el 2050, 0 emisiones de carbono al implementar una economía circular (Gestión, 2021).

Pese a esto, según la plataforma Climate Action Tracker (2022), que investiga si las políticas se alinean adecuadamente con el Acuerdo de París, considera que las acciones de Perú son insuficientes y no se alcanzaría la meta de emisiones de carbono para el 2030. Además, el gobierno actual otorgó una nueva licencia a las empresas extractoras de petróleo en la Amazonía lo cual comprometería a más de 500,000 hectáreas de la selva (Climate Action Tracker, 2022).  También, es importante recordar que, a inicios de este año, ocurrió uno de los peores desastres naturales por el derrame de petróleo en el distrito de Ventanilla, afectando a distintas especies marinas y aves costeras, y también perjudicando económicamente a los pescadores artesanales de la zona. De otro lado, se espera que el gobierno pueda ratificar un nuevo compromiso de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs: National Determined Contributions), los compromisos de emisión de CO2 del país, y que estos reflejen la urgencia de la COP 26 y quizás así, implementar políticas más estrictas para prevenir consecuencias más severas de las que ya se esperan.

Finalmente, este año se celebrará la vigésima séptima Conferencia de las Partes (COP 27) en Egipto con el objetivo de seguir construyendo mejores propuestas y esperar concretar los urgentes compromisos para combatir el cambio climático. Esperemos tener allí resultados más alentadores.

Bibliografía

 

Bergmann, J., K. Vinke, C.A. Fernández Palomino, C. Gornott, S. Gleixner, R. Laudien, A. Lobanova, J. Ludescher & H.J. Schellnhuber (2021). Assessing the Evidence: Climate Change and Migration in Peru. Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK), Potsdam, & International Organization for Migration (IOM), Ginebra.

Climate Action Tracker. (2022). Peru: Country Profile. Accedido en https://climateactiontracker.org/countries/peru/ 

COP26: Was it a success? (2021). The Economist. Accedido 2022, en https://www.economist.com/films/2021/11/14/was-cop26-a-success?fsrc=core-app-economist

Redacción Gestión. (2021). Perú actualizó su compromiso climático: su meta ahora es reducir emisiones al 40% al 2030. Gestión. Accedido 2022, en https://gestion.pe/economia/peru-actualizo-su-compromiso-climatico-su-meta-ahora-es-reducir-emisiones-al-40-al-2030-noticia/?outputType=amp

World Bank, Climate Change Knowledge Portal. (2022). Peru: Climate Change Overview. Accedido en https://climateknowledgeportal.worldbank.org/country/peru

Te puede interesar

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Te lo cuento fácil

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

Te lo cuento fácil

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

China 2023: Perspectivas económicas

Te lo cuento fácil

China 2023: Perspectivas económicas

Una enfermedad invisible: la depresión

Te lo cuento fácil

Una enfermedad invisible: la depresión

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

¿Quiénes recibirán el Bono Docente 2023, cuándo y cómo será el depósito?

Cuándo pagarán las gratificaciones, utilidades y CTS en 2023

Cómo sacar cita adicional en Migraciones para obtener el pasaporte electrónico

Precio del metro cuadrado en San Isidro termina el 2022 con ligera recuperación: ¿Cuánto cuesta?

Visa para viajar a Estados Unidos: ¿Hasta cuándo no habrá citas en la embajada?

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados