Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
miércoles, 18 de mayo de 2022
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Retos en la logística del plan de vacunación contra el covid-19

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 23/02/2021 14:43

Francesca Solórzano, alumna de Administración de la Universidad del Pacífico

El Perú ya inició la carrera de la inmunización contra el Covid-19. Pese a los retrasos evidenciados, hoy se tiene confirmado el arribo de cerca de 3 millones de vacunas entre febrero y abril del presente año provenientes de los convenios con Sinopharm, Pfizer y Covax Facility.
Y aunque las noticias son esperanzadoras, cabe preguntarse si el Perú se encuentra preparado para asumir los desafíos que conlleva el proceso de vacunación, de forma especial en un país que posee algunas zonas con acceso restringido las cuales no cuentan con la infraestructura adecuada para esta labor sanitaria.

A continuación, se abordarán los principales retos que atraviesa el Gobierno Peruano en materia logística para el plan de vacunación contra el Covid-19.

El almacenaje

El Ministerio de Salud comunicó por medio de un video en redes sociales que actualmente se posee una capacidad para almacenar hasta 12 millones de dosis de vacunas en tres cámaras frigoríficas de -20°; por lo cual, vacunas como las de Sinopharm y Astrazeneca podrían ser acopiadas en dichos equipos para su posterior utilización. Por otra parte, las vacunas Pfizer, como es sabido, requieren un manejo de cadena de frio en condiciones de hasta -70°C; por lo que, el Minsa afirmó que se está gestionando la compra de 10 ultracongeladoras de 700 litros cada una, si fuera necesario; además, el ministerio ya posee media docena de esos equipos.

Si bien el convenio realizado con Pfizer permite que las vacunas sean llevadas directamente hasta los puntos de vacunación; se requiere garantizar las condiciones adecuadas de la vacuna durante el proceso de inmunización.

Asimismo, en cuanto a transporte debe verificar que se disponga de unidades de transporte capaces de movilizar los equipos y que estos cuenten con las fuentes de energía necesarias para mantener las condiciones requeridas por las vacunas. Tras el arribo a las regiones se debe asegurar que estos Gobiernos cuenten con la infraestructura necesaria para almacenar las vacunas y puedan brindar seguridad en los establecimientos.

Los insumos

No basta con la compra de vacunas. Deben tenerse en cuenta los equipos en los cuales deben ser conservadas para mantener su eficacia, ello implica la compra de congeladores, refrigeradores y ultracongeladoras dependiendo del tipo de vacuna; y se precisa de otros equipos para garantizar una distribución y conservación segura hasta el momento en el que se realicen las campañas de vacunación. Adicionalmente se requiere de inyectables, equipos de protección personal y otros implementos. Esperando que el Estado haya complementado el plan de vacunación con estos insumos, los cuales podrían escasear debido a un incremento en la demanda del resto del mundo que también se encuentra en la carrera de la inmunización.

El Personal de Salud

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, informó que habrá 1,415 puntos de vacunación contra la COVID-19 en el país, de los cuales 490 puntos se encontrarán en Lima. Este número de puntos debe ser capaz de suministrar la vacuna aproximadamente a 24.5 millones de peruanos mayores de 18 años, proceso que de acuerdo con un reporte de la revista The Economist, se realizaría hasta mediados del 2022. Esta labor parece ser una tarea titánica por lo cual el Gobierno debe contar con una gran cantidad de personal capacitado de suministrar las nuevas vacunas, disponer de la infraestructura adecuada para llevar a cabo las campañas de manera segura, y generar mecanismos de control que permitan hacer un seguimiento al desarrollo del plan de vacunación. Por lo cual, debería plantear la posibilidad de trabajar en conjunto con el sector privado de forma especial en la región de Lima, debido a que es donde se encuentra el mayor número de clínicas y otros centros de salud particulares. De esta manera el Gobierno podría concentrar sus esfuerzos en acceder a zonas más restringidas.

La Distribución-Accesibilidad

Dentro del territorio peruano se encuentran zonas de difícil acceso las cuales no poseen aeropuerto, carreteras o estas se encuentran en mal estado, lo que implica un gran riesgo para las vacunas y su democrática distribución, pues se podría perder las condiciones determinadas para su conservación. Por lo cual, el Gobierno deberá planificar la mejor forma de acceder a estas zonas y aquí las Fuerzas Armadas, cumplirían un rol fundamental debido a los recursos terrestres y aéreos con los que cuenta.

El Control

La tecnología será indispensable para este desafió. El Estado debe estar en la capacidad de manejar la trazabilidad de las vacunas. Aun cuando la Ministra de Salud aseguró que se cuenta con una aplicación en la cual se va a registrar al paciente con su DNI y también la vacuna, con el número de lote, dosis, fecha, hora y vacunador; el Gobierno debe asegurar una base de datos adecuadamente alimentada, de manera que se cuente con información confiable y constantemente actualizada.

En conclusión, el Gobierno tiene muchos retos que afrontar en esta carrera hacia la inmunización. La Pandemia tiene al Perú sumergido en una crisis económica, social y sanitaria a la cual puede ponerse fin; sin embargo, el Estado debe saber reconocer sus capacidades y buscar alianzas estratégicas que permitan equilibrar las deficiencias que posee, de manera que la vacunación se realice de forma, rápida, eficiente y transparente.

Te puede interesar

La próxima adquisición de Twitter: una de las compras apalancadas más grandes de la historia

Te lo cuento fácil

La próxima adquisición de Twitter: una de las compras apalancadas más grandes de la historia

¿Era previsible la guerra?

Te lo cuento fácil

¿Era previsible la guerra?

Ocho lecciones de marketing de Marvel: desde los tráileres hasta las escenas post créditos

Te lo cuento fácil

Ocho lecciones de marketing de Marvel: desde los tráileres hasta las escenas post créditos

¿Cuál será el impacto económico del desastre ambiental en las costas de nuestro país para los peruanos y para Repsol?

Te lo cuento fácil

¿Cuál será el impacto económico del desastre ambiental en las costas de nuestro país para los peruanos y para Repsol?

World’s Hottest Tour: la gira del “Conejo malo” desde un punto de vista económico

Te lo cuento fácil

World’s Hottest Tour: la gira del “Conejo malo” desde un punto de vista económico

China, la fábrica del mundo frente a una crisis energética: ¿Cómo impacta?

Te lo cuento fácil

China, la fábrica del mundo frente a una crisis energética: ¿Cómo impacta?

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Los gigantes del petróleo y el gas, todavía lejos de sus objetivos climáticos

Cuatro ideas de negocio que le van a sorprender, sin ser tan disruptivas

Los mejores navegadores GPS para Android, comparativa a fondo

Por qué México no tiene que seguir paso a paso a la Fed

¿Son realmente ecológicos los coches eléctricos? Tres argumentos verificados

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados