Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
miércoles, 18 de mayo de 2022
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Los 100 primeros días de Sagasti: El balance de su gestión a la fecha

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 15/02/2021 11:10

Lyssete Bueno, alumna de Administración de la Universidad del Pacífico

A puertas de cumplirse 100 días desde la asunción de mando de Francisco Sagasti es pertinente hacer un balance de su gobierno. Sagasti tuvo que afrontar un contexto complicado en materia social, económica, y especialmente sanitaria. El Presidente asumió el poder luego de la polémica renuncia de Manuel Merino. Además, el impacto del COVID en la economía se estimaba entonces en una contracción de 13.9% respecto al año anterior. A esto se le sumaba la latente emergencia sanitaria del coronavirus y la preocupación por no haberse firmado ningún acuerdo para obtener la vacuna. A continuación revisaremos a grandes rasgos cómo la gestión de Sagasti buscó atender esta situación.

Gabinete
El gabinete ministerial destacó por ser liderado por la quinta primera ministra mujer del Perú Victoria Bermúdez, por mantener la paridad de género y por el regreso de Pilar Mazzetti al Ministerio de Salud. Waldo Mendoza, anterior miembro del directorio del Banco Central y viceministro de Hacienda, fue designado Ministro de Economía mientras que Esther Astete, anterior embajadora y representante del Perú, fue designada Ministra de Relaciones Exteriores.

Todos los cargos designados se han mantenido hasta la fecha a excepción de Rubén Vargas, quien renunció al Ministerio del Interior. Dicha renuncia se suscitó después de la polémica decisión del Ejecutivo de cambiar al Comandante General de la Policía Nacional del Perú y destituir a 18 oficiales de la Policía. Cluber Aliaga asumió el cargo el 2 de diciembre, pero renunció tan solo cinco días después. Se desconocen los motivos pero días antes Aliaga habría sido crítico de su antecesor y del accionar de los jóvenes en las protestas nacionales. El mismo día, José Elice, anterior Secretario General de la Presidencia juramentó como ministro.

Economía
En el ámbito económico, se destaca la reciente demanda contra la inconstitucionalidad de la ley que autorizaba la devolución de aportes a la ONP. Dicha ley fue impulsada por el Congreso a pesar de las observaciones del anterior gobierno. El Tribunal Constitucional (TC) falló a favor del ejecutivo y declaró a la llamada ONP inconstitucional el 4 de febrero por atentar con la intangibilidad de los fondos de pensiones defendida por la Constitución. Por otro lado, se dieron dos medidas económicas principales. La primera es la creación del Programa de Apoyo Empresarial a las pequeñas y micro empresas. Con él, se otorgarían préstamos por un total de S/200 millones de soles para MYPES de los sectores más afectados por la pandemia. Asimismo, se aprobó un nuevo bono familiar de S/600 a 4.2 millones de familias vulnerables de las regiones en riesgo extremo. Este bono se entregará a partir del 17 de febrero.

Social
El 4 de noviembre del 2020 se desató en Ica, y posteriormente en otras regiones, el paro Agrario. Los trabajadores agrícolas bloquearon la Panamericana Sur y Norte exigiendo la derogación del Decreto de Urgencia 043-2019, que prolongaba por diez años el régimen laboral agrario. Según los trabajadores, el régimen promovía la tercerización de personal además de reducir los sueldos y generar inestabilidad laboral. El uso de la fuerza policial fue criticado por los medios de prensa nacionales e internacionales. Se reportaron doce fallecidos a causa del conflicto.

El presidente Sagasti condenó los hechos de violencia, indicó que se sancionarían a los policías que usaban armas de fuego y exhortó al congreso derogar el Decreto en discusión. El 1ero de diciembre en Ica se estableció una mesa de diálogo entre autoridades del Gobierno y los representantes de los manifestantes, aunque no se llegaron a acuerdos concretos. El congreso derogó la Ley Agraria el 4 de diciembre a través de la ley 31087.

Salud
El gobierno de Sagasti tuvo que afrontar la segunda ola del coronavirus. Desde el mes de enero, se notó un incremento significativo en la curva de contagios y muertes por COVID-19. El número de cámaras UCI disponibles se redujo en todas las regiones y la demanda de oxígeno se duplicó. Ante esto, el Presidente anunció el 26 de enero el aumento de 350 camas UCI y que, en colaboración con el sector privado, se abastecerían de un total de 2 mil respiradores, 5 millones de asesorías y mil termómetros. El mismo día se dictaron nuevas medidas restrictivas de tránsito y de actividades económicas según el nivel de emergencia de la región que se extenderán hasta el 28 de febrero. Uno de los eventos más importantes en la gestión de Sagasti fue la firma del acuerdo para recibir la vacuna.

El 6 de enero el presidente anunció la compra de 1 millón de vacunas al laboratorio Sinopharm. El primer lote de 300 mil llegó el domingo 7 de diciembre y el día siguiente se empezó la distribución nacional. Al 14 de febrero ya se habían vacunado más de 72,000 miembros del personal médico. Así mismo, se firmaron acuerdos con Pfizer por 20 millones de dosis, con Covax por 13.2 millones y AstraZeneca por 14 millones.

Los siguiente días
Una de los más grandes retos que enfrenta el Gobierno actualmente es la ejecución eficaz y eficiente de la primera fase de la vacunación. El esfuerzo es principalmente logístico dado que se debe asegurar la cadena de frío durante el transporte de las vacunas. La distribución de los bonos también representa un reto, tomando en cuenta los problemas que tuvo la gestión anterior para evitar la aglomeración en los bancos así como la correcta identificación de quienes deben ser beneficiados.

Finalmente, a puertas de las elecciones presidenciales y regionales en abril, el gobierno de Sagasti deberá no solo asegurar un proceso transparente pero sobretodo seguro para reducir el riesgo de contagios. A pesar de tener un periodo breve de gobierno de Sagasti enfrenta grandes desafíos. No cabe duda que su labor y desempeño serán clave para hacerle frente a la crisis sanitaria por el COVID 19, evitar una posible tercera ola, y de esta manera seguir aplicando medidas que fortalezcan y reactiven la economía peruana.

Te puede interesar

La próxima adquisición de Twitter: una de las compras apalancadas más grandes de la historia

Te lo cuento fácil

La próxima adquisición de Twitter: una de las compras apalancadas más grandes de la historia

¿Era previsible la guerra?

Te lo cuento fácil

¿Era previsible la guerra?

Ocho lecciones de marketing de Marvel: desde los tráileres hasta las escenas post créditos

Te lo cuento fácil

Ocho lecciones de marketing de Marvel: desde los tráileres hasta las escenas post créditos

¿Cuál será el impacto económico del desastre ambiental en las costas de nuestro país para los peruanos y para Repsol?

Te lo cuento fácil

¿Cuál será el impacto económico del desastre ambiental en las costas de nuestro país para los peruanos y para Repsol?

World’s Hottest Tour: la gira del “Conejo malo” desde un punto de vista económico

Te lo cuento fácil

World’s Hottest Tour: la gira del “Conejo malo” desde un punto de vista económico

China, la fábrica del mundo frente a una crisis energética: ¿Cómo impacta?

Te lo cuento fácil

China, la fábrica del mundo frente a una crisis energética: ¿Cómo impacta?

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Torres vuelve a la carga e insiste en impulsar la asamblea constituyente

Mascotas también sufren impacto del alza de precios e incertidumbre política

Mercados e indicadores

Enel: Ingresos alcanzan niveles récord por alza del precio de venta, pese a incremento en costos

Más que likes: números y estrategias detrás del éxito de los influencers

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados