Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Pedro Castillo
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 17 de mayo de 2022
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Lecciones de pandemia ¿Qué aprendimos del primer “cisne verde”?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 15/01/2021 08:15

Por Bruno Andre Herrera Criollo, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.

 

Cuando en enero del 2020 la Oganización Mundial de la Salud (OMS) se rehusaba a clasificar al COVID-19 como una amenaza global, un informe del Banco de Pagos Internacionales (BPI) veía la luz. En El Cisne Verde: Banca central y estabilidad financiera en la era del cambio climático, se describe un tipo de amenaza al sistema financiero producido por las cada vez más frecuentes catástrofes medioambientales. A casi un año de su publicación y en un mundo completamente distinto, podemos decir con justicia que su publicación resultó ser tan providencial para entender los efectos de la pandemia como estos lo fueron para entender más acerca del fenómeno. ¿Qué aprendimos del “primer” cisne verde?

¿Por qué la pandemia de COVID-19 es un cisne verde?

La pandemia de COVID-19 sorprendió a todos los países en un contexto en el que se había pensado poco o nada en el diseño de planes de contingencia para manejar emergencias sanitarias de estas características. Por este motivo, muchos podrían verse inclinados a llamar al evento como un cisne negro (un evento excepcional y casi impredecible que provoca un profundo daño a la economía y las finanzas); no obstante, la presente pandemia encuadra más en las premisas de un cisne verde en la medida en que sabíamos, por la experiencia de anteriores pandemias, que la ocurrencia de un acontecimiento semejante no solo era predecible, sino también, inevitable.

Además, la aparición de esta clase de enfermedades podría encontrar su raíz en la progresiva destrucción de ecosistemas, así como a la depredación de fauna silvestre que, en algunos casos, resulta ser un importante vector infeccioso (por ejemplo, los murciélagos). Cada vez son más las voces en la academia que advierten de un vínculo de carácter retroalimentativo entre las crisis medioambientales y las epidemiológicas, y por este motivo, el impacto económico del nuevo coronavirus debería estudiarse según los parámetros especificados en el informe en cuestión.

Eficiencia versus Resiliencia

En este blog, recogimos las advertencias de los creadores de la denominación acerca de las posibles consecuencias de la regulación necesaria para mitigar los perjuicios ocasionados por los cisnes verdes a la economía. En resumen, existe la posibilidad de que las ambiciosas propuestas para tornar “verde” a la economía podrían traer consigo notables costos que afectarían las operaciones de sendos sectores de la economía y, por este motivo, no ser bien recibidas por una parte considerable de la población.

Sobre este asunto, la pandemia ha demostrado que, al confrontar las consecuencias inmediatas del desastre, casi todos los sectores de la economía abandonan el paradigma tradicional de la maximización de beneficios. El sentido de auto-preservación, indican los autores del informe en una comunicación posterior, promueve el diseño de estrategias de resiliencia que requieren de un traslado de los objetivos de eficiencia a un segundo plano. Así pues, los extraordinarios ajustes presupuestales experimentados por el sector público y privado para garantizar los estándares de bioseguridad, deben ser vistos como un sacrificio excepcional de la eficiencia en pos de la sostenibilidad de la actividad económica en el largo plazo.

Esta transformación de las perspectivas empresariales ha sido bien recibida por aquellos ocupados en la lucha contra el cambio climático, pues se trata de un cambio de actitudes positivo para la introducción de nuevas normativas de carácter ambientalista. De este modo, medidas como los impuestos al carbono o los subsidios a las energías renovables dejarían de ser interpretadas como imposiciones contraintuitivas o distorsiones al mercado, y empezar a ser vistas como un medio para dotar de sostenibilidad a la actividad económica en general.

Transparencia y cooperación

Ya desde su publicación, El cisne verde hacía hincapié en lo preciso que resultaba la cooperación internacional, en especial, la que podían llevar a cabo las autoridades monetarias como los bancos centrales. Ahora que sabemos el alcance y la velocidad de la coordinación que requiere el tratamiento de un cisne verde, aprendimos que esta cualidad debería aplicarse a todas las instituciones encargadas del manejo de la economía. Así pues, la recuperación económica de los países no depende exclusivamente de la política monetaria, sino también de un arduo trabajo en materia de política fiscal.

En ese sentido, el Perú se encuentra ciertamente rezagado tanto en materia de cooperación internacional como en lo concerniente a la transparencia institucional. Ambos aspectos quedaron en evidencia luego de que, de manera inoportuna, se cerraran de repente todas las posibilidades de que el Perú obtenga lotes de vacunas contra el COVID-19 en el corto plazo. Esto cuando el expresidente, Martín Vizcarra, haya aseverado en reiteradas ocasiones la inminencia de la llegada de la vacuna durante el primer trimestre del 2021, para luego conocerse que las negociaciones no habían llegado a un desenlace óptimo y el país se había quedado, momentáneamente, sin la ansiada dosis. Aun cuando al día de hoy tenemos conocimiento de que podríamos recibir los primeros lotes a fin de mes, es necesario evitar este tipo de impases en el futuro, puesto que generan un estado de incertidumbre que añade a los ya contundentes agravios del cisne.

Sobre este último punto, se podría decir que el fracaso de nuestro gobierno para contrarrestar ostensiblemente el impacto del virus no se debe necesariamente a una incertidumbre similar, pero sí a severas carencias en materia de gestión, prevención y transparencia. El precio a pagar por estas brechas ha sido muy alto y en esta línea, los redactores del informe, aducen que sucesos semejantes puede servir de ejemplo para lo que podría suceder con futuras emergencias epidemiológicas o climáticas mal abordadas.

Estas son tan solo algunas de las lecciones que nos viene dejando el “primer” cisne verde, el cual, si bien no es efectivamente el primero, sí es pionero tanto porque coincidió con la acuñación del término como por sus devastadores estragos en la economía y la vida como las conocíamos. Será tarea para los que viven el aprender de los hechos y, si no es posible evitarlos, minimizar las consecuencias de eventuales cisnes verdes. Esto es preciso para que no tengamos que lamentar, una vez más, a los que no estén o, de igual modo, al mundo como lo conozcamos entonces.

 

Bruno André Herrera C.

 

Bibliografía:

Bank of France (2020) Le Covid-19 d’abord et le climat après? Pas si simple – Liens entre risques sanitaires et environnementaux.

Bingler, J. A., & Colesanti Senni, C. (2020). Taming the Green Swan: How to improve climate-related financial risk assessments (No. 20/340). Economics Working Paper Series.

 

Bolton, P., Després, M., da Silva, L. A. P., Samama, F., & Svartzman, R. (2020). The green swan.

 

Hepburn, C., O’Callaghan, B., Stern, N., Stiglitz, J., & Zenghelis, D. (2020). Will COVID-19 fiscal recovery packages accelerate or retard progress on climate change?. Oxford Review of Economic Policy, 36.

Pereira da Silva, L. A. (2020). Green Swan 2 – Climate change and Covid-19: reflections on efficiency versus resilience Introduction: about global risks have in common and what is different. (May), 1–15.

Te puede interesar

La próxima adquisición de Twitter: una de las compras apalancadas más grandes de la historia

Te lo cuento fácil

La próxima adquisición de Twitter: una de las compras apalancadas más grandes de la historia

¿Era previsible la guerra?

Te lo cuento fácil

¿Era previsible la guerra?

Ocho lecciones de marketing de Marvel: desde los tráileres hasta las escenas post créditos

Te lo cuento fácil

Ocho lecciones de marketing de Marvel: desde los tráileres hasta las escenas post créditos

¿Cuál será el impacto económico del desastre ambiental en las costas de nuestro país para los peruanos y para Repsol?

Te lo cuento fácil

¿Cuál será el impacto económico del desastre ambiental en las costas de nuestro país para los peruanos y para Repsol?

World’s Hottest Tour: la gira del “Conejo malo” desde un punto de vista económico

Te lo cuento fácil

World’s Hottest Tour: la gira del “Conejo malo” desde un punto de vista económico

China, la fábrica del mundo frente a una crisis energética: ¿Cómo impacta?

Te lo cuento fácil

China, la fábrica del mundo frente a una crisis energética: ¿Cómo impacta?

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

India autorizará envíos de trigo que ya estaban en espera de despacho de aduana

Suecia y Finlandia entregarán mañana su solicitud de ingreso a la OTAN

Incentivo económico a personal de vacunación COVID: ¿a quiénes está dirigido y cuánto es?

Rusia dice que los productores de fertilizantes quieren enviar potasa

Renunciantes a Perú Libre solicitan conformar nueva bancada “Bloque Magisterial de Concertación Nacional”

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados