Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
sábado, 23 de enero de 2021
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

G2G: ¿La nueva solución de la infraestructura pública?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 04/11/2020 13:38

Valeria Nicole Chozo Huaman, alumna de Derecho de la Universidad del Pacífico.

En el último mensaje a la nación, el presidente Vizcarra anunció el inicio de la ejecución de las obras de la línea 3 y 4 de Lima a través de un acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G por sus siglas en inglés). No es la primera vez que se realiza esta modalidad de ejecución de infraestructura pública. Ya tenemos experiencia con los Juegos Panamericanos 2019, proyecto en el que Perú y Reino Unido suscribieron un acuerdo G2G a fin de prestar, entre otros, servicios logísticos respecto a la contratación de empresas que desarrollaron tanto infraestructura como servicios de apoyo. Además, recientemente se ha suscrito otro G2G con Francia para la asistencia técnica en la ejecución e implementación de dos hospitales, uno en Cusco y otro en Lima. Entonces, parece que en reiteradas ocasiones se utilizará esta figura, pero ¿cuáles son los elementos diferenciadores de los acuerdos Gobierno a Gobierno?

En principio, debemos partir por las nociones básicas y/o características de este concepto. Erróneamente se cree que los G2G son el reemplazo de las Asociaciones Publico Privadas, pero lo cierto es que una de sus principales finalidades es trasladar conocimiento y aumentar las capacidades de los servicios públicos y privados1. Asimismo, los G2G implementan tecnología para la ejecución de la infraestructura o servicios de una manera eficiente. Los acuerdos G2G tienen entonces como objetivo resolver ciertas deficiencias respecto a la gestión e implementación de obras públicas.

En el marco de este tipo de acuerdos, una buena práctica internacional de los G2G, que se ha visto materializada (aunque con ciertas críticas) en el Decreto Supremo N°288-2019-EF, es la implementación de los Project Management Office (PMO) en la gestión de inversiones. El proyecto es sometido a una estandarización de objetivos estratégicos2 basados en la buena y real gestión de un proyecto, de tal manera que termine a tiempo, dentro del presupuesto y con la calidad esperada. Por ende, el gobierno extranjero pone en marcha distintas buenas prácticas en aras de capacitar a los funcionarios públicos para que, en un futuro, participen directamente no solo en la fase de concurso público, sino también en la ejecución eficiente del proyecto.

En vista de ello, cabe preguntarse si siempre se estará capacitando a los funcionarios cada vez que se presente un acuerdo G2G. En todo caso, debería promoverse la continuidad del grupo de funcionarios que están involucrados en este tipo de proyectos, a fin de construir una línea especializada de expertise que pueda realizar la función pública de manera autónoma hacia el futuro. Y desde luego, este debe ser el plan de acción por parte de la administración pública peruana que debe ser puesto en práctica de forma constante.

Es así como se ha evidenciado que los G2G generan grandes ventajas para nuestro país, pero aún quedan aspectos claves por abordar y terminar de complementar. Por ejemplo, aún no hay una regulación clara sobre qué sucederá con la obra: ¿quién manejará la operación y el servicio final al usuario? No hay una respuesta para esta pregunta.  Una posible alternativa ante dicha cuestión es la aplicación de una APP para la operación de la infraestructura, puesto que habrá un concesionario especializado que se encargará tanto de la operación como del mantenimiento eficientes de ésta. Por consiguiente, es una tarea pendiente del legislador con el propósito de que positivice alguna respuesta a dicho problema.

A manera de conclusión, estos elementos diferenciadores hacen de los G2G un mecanismo atractivo para la ejecución de la infraestructura pública, de los cuales se deben extraer las buenas prácticas puestas en marcha por los gobiernos extranjeros. Sin embargo, para que sea efectiva, es vital que se resuelvan ciertos aspectos que aún no tienen respuestas y que es tarea del legislador aclararlas.

 

1Cárdenas, J. (2020). Infraestructura: La apuesta del Estado por los G2G. Recuperado de https://www.dipromin.com/noticias/los-acuerdos-gobierno-a-gobierno-llegaron-para-quedarse-los-aprovechamos-o-no-por-juan-jose-cardenas/

2Acelerando la Reconstrucción. (s.f.) Recuperado de https://www.ipe.org.pe/portal/acelerando-la-reconstruccion/

 

Te puede interesar

Lecciones de pandemia ¿Qué aprendimos del primer “cisne verde”?

Te lo cuento fácil

Lecciones de pandemia ¿Qué aprendimos del primer “cisne verde”?

La tragedia de los (políticos) comunes

Te lo cuento fácil

La tragedia de los (políticos) comunes

Sector inmobiliario: ¿cómo se viene recuperando en el Perú y qué se espera para el futuro?

Te lo cuento fácil

Sector inmobiliario: ¿cómo se viene recuperando en el Perú y qué se espera para el futuro?

¿Estamos sobreendeudados?

Te lo cuento fácil

¿Estamos sobreendeudados?

Una sorpresa navideña: análisis económico del impacto del covid-19 en estas fiestas

Te lo cuento fácil

Una sorpresa navideña: análisis económico del impacto del covid-19 en estas fiestas

La segunda ola del coronavirus: Una mirada a Europa y lo que le espera a Latinoamérica

Te lo cuento fácil

La segunda ola del coronavirus: Una mirada a Europa y lo que le espera a Latinoamérica

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre la economía en el día a día y temas relacionados a ella, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que los acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, jefe del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor es economía. Hacerla fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Firma chilena de capital de riesgo registrará fondo en Canadá

Accionistas de SQM aprueban venta de US$ 1,100 millones en acciones

Estos son los feriados y días no laborables del año 2021 en Perú

‘Look’ de Bernie Sanders generar furor por peculiar chaqueta

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 23 de enero?

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados