Menú
    Logo de gestion
    Suscríbete
    gestion.pe
    HOY INTERESA
    • Últimas noticias
    • Martín Vizcarra
    • Congreso
    • Firmas
    • Tipo de cambio
    • Opinión
    Lunes 9 de diciembre del 2019
    Te lo cuento fácil

    Alumnos de la Universidad del Pacífico

    Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

    Un mundo de clases medias

    • LinkedIn
    • Facebook
    • Twitter
    • Whatsapp
    Alumnos de la Universidad del Pacífico 31/10/2019 10:55

    Por Cesar Alvildo, alumno de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico

    Según el Banco Mundial, la pobreza extrema del mundo en 1820 era de 90%, un porcentaje que hoy ha disminuido hasta 10%. “Número de personas en pobreza extrema disminuyó en 137,000 ayer” podría haber sido el titular de los periódicos todos los días durante 25 años y estar en lo correcto, según el economista de Oxford, Max Roser. Casi todos los países poseen hoy más ciudadanos que están dispuestos a utilizar su dinero en preferencias adicionales a la supervivencia. Hoy, las clases medias son una mayoría.

    En 1993, Hong Kong con una economía capitalista de $120 B, por sí solo, representaba el 27% de la economía de China de $445 B. Debido al cambio de modelo económico que siguió China en estos años y al crecimiento de ciudades como Shanghai, Chongqing, Beijing, Shenzehen y Guangzhou, dicho porcentaje es ahora de 3%. La Vanguardia afirma que, en el 2020, más del 50% de la población mundial va a pertenecer a la clase media. Además, en 5 años, los ciudadanos chinos de clase media podrían crear la República de Ciudadanos de Clase Media y este sería, por sí mismo, el tercer país con más habitantes del mundo. Los crecimientos económicos han sido influenciados por la apertura de mercados y la libre competencia que los países han adoptado.

    ¿Cómo crecieron los países? En general, cada país presenció un crecimiento de su producción. Al vender más, las empresas poseen mayores ingresos que invierten entre todos los miembros que colaboran con la producción, es decir, incrementar las ventas significa mayores ingresos para los empleados, proveedores. Que una persona posea más dinero significa que podrá comprar más cosas. Incluso, vender más implica producir más, lo que generalmente disminuye el desempleo debido a la contratación de personal. Además, significa que el gobierno recaudará más mediante los impuestos y podrá utilizar dicho dinero en inversiones públicas, salud, educación e infraestructura, según el economista Carlos Parodi.

    Por otro lado, Adam Smith recalcaba que el gobierno debe estar ausente en las labores legislativas referentes al mercado. Hoy los mandatarios han entendido que deben enfocarse más en la defensa o la justicia, dejando al mercado a su libre funcionamiento y permitiendo su desarrollo. La curva de oferta se desplazó debido a las condiciones favorables para la producción y el desarrollo de tecnología, permitiendo que las empresas tengan el poder para alcanzar un nivel óptimo de producción, al menor costo posible. Estas son las economías de escala con la que trabajan empresas como Bembos, Gloria o Álicorp. Esta situación se ha repetido en casi todo el mundo, permitiendo a los ciudadanos pobres alcanzar la clase media.

    A pesar de las mejoras globales, es fundamental considerar otros puntos. Por ejemplo, el dólar debería comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países, esta afirmación es la base de la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo, sin embargo, la realidad no es así. Con 50 dólares estadounidenses se pueden comprar 30 Chicken Burger en la India ($1.62 cada una) mientras que con la misma cifra se puede comprar tan solo 8 Chicken Burger en Brasil ($5.68 cada una), según el índice Big Mac creado por The Economist. En un Mcdonalds en India una familia de cuatro integrantes puede comer 7 veces, mientras que en un Mcdonalds en Brasil la misma familia puede comer 2 veces, con 50 dólares, suponiendo que la familia tenga ingresos que se lo permitan. El éxito de los países no dependerá únicamente del crecimiento del económico sino del social. El costo de vida, infraestructura, igualdad de ingresos, educación, transporte público serán relevantes en un país con grandes clases medias. Un manifestante chileno lo explica del siguiente modo: “Vivimos como latinoamericanos con un costo de vida europeo”. Afirma que Chile es un paraíso para la pequeñísima clase social alta, las clases medias viven en una lucha por solventar gastos, tienen que endeudarse para poder tener una buena educación, incluso tienen que comprar sus alimentos pidiendo crédito porque el dinero no les alcanza.

    El mundo está cambiando enormemente, sin embargo, el cambio más relevante dentro de varios años será enfrentar, por primera vez en la historia, a un planeta donde la clase media será una mayoría. Los gobiernos tendrán que cambiar sus políticas públicas para atender a la gran cantidad de ciudadanos que pertenecerán a este sector. El desarrollo de los diversos mercados por parte de las empresas y sus consecuencias para los negocios, economía, medio ambiente y bienestar de las personas es relevante. Si los gobiernos no se concentran en estos esfuerzos, tarde o temprano, serán más frecuentes las protestas sociales.

    Te puede interesar

    ¿Has ido a una biblioteca municipal?

    Te lo cuento fácil

    ¿Has ido a una biblioteca municipal?

    Economía e inestabilidad política

    Te lo cuento fácil

    Economía e inestabilidad política

    ¿Qué es la digitalización de la economía y cómo llegaremos a ella?

    Te lo cuento fácil

    ¿Qué es la digitalización de la economía y cómo llegaremos a ella?

    El baile de los que sobran

    Te lo cuento fácil

    El baile de los que sobran

    Chile: Factores económicos del estallido social

    Te lo cuento fácil

    Chile: Factores económicos del estallido social

    Hipoteca inversa, una forma alterna y segura de jubilación

    Te lo cuento fácil

    Hipoteca inversa, una forma alterna y segura de jubilación

    SOBRE EL AUTOR

    Alumnos de la Universidad del Pacífico

    Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre la economía en el día a día y temas relacionados a ella, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que los acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, jefe del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor es economía. Hacerla fácil de entender, será nuestra tarea.

    últimas noticias

    Gratificación por fiestas navideñas

    Parece que Facebook no logra superar a los rusos

    Un año de protestas que provocó cambios en todo el mundo

    España allana el camino para almacenar más GNL

    ¿Está de acuerdo con que se mantengan los beneficios tributarios para exploración minera?

    Logo de gestion
    • Director periodístico
    • JULIO LIRA SEGURA
    • © Empresa Editora El Comercio S.A.
    • Jr. Santa Rosa N° 300. Piso 2 Lima 1
    • Copyright© | Gestion.pe | Grupo El Comercio | Todos los derechos reservados

    Secciones

    • Portada
    • Economía
    • Mundo
    • Perú
    • Tu Dinero
    • Tecnología

    Contacto

    • ¿Quiénes somos?
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
    • Politica de Cookies
    • Preguntas Frecuentes

    Síguenos

    • linkedin
    • facebook
    • twitter

    Visite también

    • elcomercio.pe
    • peru21.pe
    • ojo.pe
    • peru.com
    • depor.com
    • trome.pe
    • publimetro.pe
    • laprensa.pe
    • ecomedia.pe
    • neoauto.com
    • perured.pe
    • clubelcomercio.pe
    • clasificados.pe
    • pagoefectivo.pe
    • lumingo
    • comercioxpress