Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
sábado, 28 de enero de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Intercorp Financial Services: el reto de valorizar una empresa financiera

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 21/03/2019 12:07

Por Emanuel Sánchez-Torres, representante del equipo de CFA Research Challenge 2019 de la Universidad del Pacífico.

Perú se encuentra en una excelente posición para permitir el desarrollo de la industria de servicios financieros. Los principales indicadores macroeconómicos respaldan esta afirmación. Perú tiene el mayor crecimiento de PBI, menor inflación y menor volatilidad del tipo de cambio en la región. De la misma forma, la clase media sigue creciendo: 45% de los peruanos pertenecieron a la clase media en 2017, 17 puntos porcentuales por encima del mismo número en 2014 (INEI, 2018). El peruano promedio ha visto sus ingresos duplicarse en los últimos diez años (BCRP). Se espera que se mantenga esta tendencia, sustentado por el 6% de incremento en inversiones esperado para 2019 (BCRP, 2018).

Intercorp Financial Service (BVL:IFS) se encuentra en la mejor posición para aprovechar estas condiciones favorables. La compañía es parte de uno de los más grandes conglomerados del país, Intercorp Group. IFS abarca tres servicios financieros importantes: banca, manejo de activos y seguros a través de Interbank, Inteligo e Interseguro, respectivamente. Su estrategia de crecimiento se enfoca en brindar el mejor servicio al cliente, rápida innovación y manejo de riesgos de alta calidad. Estas estrategias se ven cristalizadas en los resultados de sus subsidiarias. Interbank es el cuarto banco más grande del país, líder en préstamos retail y tarjetas de crédito. A pesar de enfocarse en un sector más riesgoso, Interbank mantiene el ratio de préstamos vencidos (past-due-loans) más bajo del país y solidos ratios de capitalización. Interseguro es la aseguradora más grande del país en términos de anualidades y su portafolio de inversión se ha duplicado desde la adquisición de Sura en 2017. El crecimiento de activos y depósitos de Inteligo también sigue esta línea positiva. Este razonamiento podría invitar a inversionistas a ser parte de este crecimiento. Pero ¿cuál es la rentabilidad que debería esperar y riesgos a considerar?

Valorizar una institución financiera siempre representa un gran reto, principalmente por la estructura del negocio que dificulta estimar la deuda y las fuertes regulaciones que pueden establecer fuertes cambios en el valor. Además, al analizar un conglomerado, lo recomendable es realizar una suma de partes para incluir los diferentes riesgos y méritos de cada línea de negocio. Para esta tarea, seguimos la lógica de “The Valuation of Financial Companies” de Wiley Finance (2014) y utilizamos tres métodos de valorización con pesos idénticos: descuento de dividendos, retornos en exceso y múltiplos de comparables. Desarrollamos proyecciones financieras a 5 años, en tres escenarios (positivo, conservador y negativo) para cada uno de los negocios. Proyectamos préstamos, activos bajo manejo y primas de seguros usando regresiones con el crecimiento de PBI, inflación y tasa de referencia. Desarrollamos tasas de descuento para cada negocio usando el Capital Asset Pricing Model (CAPM) y agregamos primas por iliquidez y riesgo país. De esta manera, llegamos a un valor final para IFS de USD 54.79 que significa una ganancia de 18.73% con respecto al valor del 4 de febrero de 2019.

Los riesgos encontrados incluyen la deceleración del crecimiento de la clase media, entrada de nuevos competidores y alta dolarización. Para comprobar la robustez de nuestro análisis, sensibilizamos nuestros principales supuestos a través de 10,000 pruebas de Monte-Carlo. Cuantificando los riesgos identificados al sensibilizar el crecimiento PBI, tasa de referencia, inflación y riesgo país. El 71.9% de las pruebas determinó que la acción de IFS está subvalorada por al menos 10%. Más aún, estimamos la volatilidad futura de los retornos de IFS, mediante un análisis GARCH en el que concluimos que la volatilidad se mantendrá estable.

Finalmente, la conclusión positiva sobre IFS se basa en la creciente clase media, bajos ratios de préstamos vencidos, solidificación de la línea de seguros y rápida adaptación al cambio mediante innovación.

Este análisis fue parte de la participación de la Universidad del Pacífico en el CFA Research Challenge 2019. Tuve la suerte de participar junto a Sandra Calderón, María Cristina Valladares, Juan Raunelli y Rodrigo Gamero. En este concurso se presentaron nueve equipos de siete universidades. La competencia consistió en la entrega de una investigación sobre IFS en un reporte escrito y una presentación oral. Tras una ardua y difícil competencia, salimos victoriosos y esperamos representar adecuadamente al Perú en las competencias regionales en abril en Nueva York.

Te puede interesar

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Te lo cuento fácil

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

Te lo cuento fácil

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

China 2023: Perspectivas económicas

Te lo cuento fácil

China 2023: Perspectivas económicas

Una enfermedad invisible: la depresión

Te lo cuento fácil

Una enfermedad invisible: la depresión

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Los secretos de la dentadura de una aristócrata del siglo XVII en Francia

Chicago busca atraer a extranjeros despedidos por tecnológicas

Nestlé anuncia inversión de 100 millones de dólares en Colombia

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 28 de enero?

Servicio Diplomático del Perú: conoce los requisitos y los plazos para postular

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados