Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 26 de enero de 2021
Smart money

Luis Ramírez

Foto del autor: Luis Ramírez

…no que no?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Luis Ramírez 03/08/2020 20:21

Cuando estalló todo este tema del COVID-19 a nivel global, y los mercados se cayeron entre 35% y 40% en menos de un mes, preocupando mucho a las personas por el impacto que ello tendría en sus fondos previsionales, me pareció oportuno escribir algo relativo al tema, pues consideraba que la reacciones al respecto estaban algo desbordadas (pueden consultar el post “Mi AFP y yo” del mes de abril 2020).

En su momento expliqué que las preocupaciones eran exageradas, principalmente porque los mercados son cíclicos, caen y vuelven a subir. Además, los fondos previsionales son inversiones de largo plazo, por lo tanto, si no se iban a jubilar este año, no tenía sentido preocuparse. Y de hecho, si se iban a jubilar este año, casi con toda seguridad, su dinero para el retiro estaba en el Fondo 0, o en el Fondo 1, con cero exposición a renta variable en el primer caso, y hasta un máximo de 10% de exposición a dichos instrumentos en el segundo caso, con lo que el impacto no habría sido significativo. Quienes si tuvieron un retroceso importante en sus valorizaciones fueron aquellos que estaban en el Fondo 3, pero estos señores, definitivamente no se iban a jubilar al menos en los próximos 5 años, lo que significa que tenían tiempo para recuperarse.

Bueno, han pasado 4 meses desde las caídas de marzo, y les soy sincero, yo no esperaba una recuperación tan rápida. Al cierre de hoy, el S&P500 está aproximadamente a 2.5% de los máximos de febrero, previos a la crisis. De los 1,194.29 puntos que retrocedió, ya recuperó aproximadamente 1,099.67. El índice Nasdaq por otra parte, no solo ha recuperado todo lo que perdió, sino que ahora está casi 11% mas arriba respecto a los niveles pre-crisis. Finalmente, la Bolsa de Lima, aunque va un poco mas lento, está a casi 10% de sus niveles de febrero, con lo que también podríamos hablar de una importante recuperación.

Pero, porque en medio de indicadores económicos desastrosos, destrucción de puestos de trabajo, caída de los indicadores de confianza, economías en recesión, etc. los mercados han tenido tal recuperación. Pienso que son principalmente dos factores: el primero, la tremenda inyección de liquidez que los gobiernos y bancos centrales en el mundo han “soltado” en las economías, en un intento por revertir el impacto económico de las medidas de contención del virus; y la segunda, simplemente expectativas. Expectativas de que todo este esfuerzo monetario y fiscal evite una larga recesión y/o acelere la recuperación.

Si para alguien es difícil procesar la idea de esta recuperación en medio del escenario actual, lo único que le puedo decir, es que tengan presente que en el precio de los activos financieros importa mucho las expectativas, y de hecho, más importante que la realidad en sí misma, muchas veces lo que más importa, es cómo los inversionistas perciben esa realidad. Y por ahora, ya sea con razón o sin razón, los mercados están muy optimistas respecto a la efectividad de las políticas monetarias, al desarrollo de una vacuna, etc.

Para mi el principal factor de riesgo en todo este escenario, es que una escalada de los contagios, como se viene dando en varias economías, termine asfixiando la moderada recuperación que ya se observaba en julio. Sin ir muy lejos, en Perú, luego que se levantó la cuarentena, mucha gente parece haber olvidado que hay un virus entre nosotros. Como siempre comento cuando se toca este tema, la cuarentena era solo una formalidad, con ella o sin ella, el virus está ahí, y de hecho, ahora sin cuarentena, el riesgo es mayor porque la gente está interactuando mas de la cuenta. Dada esta “interacción irresponsable”, para mi por ejemplo, no tiene mucho sentido que las empresas mantengan el sistema de trabajo remoto para evitar que las personas salgan, si al final igual salen, y no a cubrir una necesidad básica como sería comprar víveres, medicinas o similares, simplemente salen porque ya se cansaron de estar en sus casas, y eso me parece una irresponsabilidad.

En países con una infraestructura hospitalaria que puede soportar el crecimiento de los contagios, ya se están dando retrocesos en el reinicio de sus actividades económicas, y ello pone en riesgo la recuperación de las economías, no importa cuanto estimulo monetario se inyecte. En países como Perú, con una débil infraestructura hospitalaria, la aceleración de los contagios es un lujo que no nos podemos permitir, y para evitarlo, se podría decretar una nueva cuarentena, tal vez mas drástica que la primera, y ello sería realmente catastrófico para nuestra economía, que ya al mes de mayo acumula un retroceso de más del 17% del PBI. Sinceramente creo que sería muy difícil tomar una decisión de ese tipo, para nada me gustaría estar en los zapatos del señor Vizcarra.

Bueno señores, ya sea sobre nuestras inversiones, o sobre nuestra salud, no hay que confiarse. Hay que estar atentos, y mantener prudencia.

Te puede interesar

Mi AFP y yo

Smart money

Mi AFP y yo

Cuando piensas en volver...

Smart money

Cuando piensas en volver...

¡La deuda nos agobia!

Smart money

¡La deuda nos agobia!

Definitivamente, tal vez…

Smart money

Definitivamente, tal vez…

What!!! …Tasas de interés negativas?

Smart money

What!!! …Tasas de interés negativas?

Oh my god! Se invirtió la curva de rendimientos…

Smart money

Oh my god! Se invirtió la curva de rendimientos…

SOBRE EL AUTOR

Luis Ramírez

Soy economista de la Universidad de Lima y Magíster en Dirección de Negocios con mención en Finanzas por ESAN. Durante más de veinte años he trabajado en cada una de las áreas críticas relacionadas al proceso de inversiones, desde trader, áreas de research, banca de inversión y gestión de riesgos. En la actualidad, me desempeño como CEO de Kevala Advisors, empresa independiente especializada en la asesoría integral de patrimonios privados. De manera paralela he desarrollado actividades como docente, dictando cursos relacionados a Mercado de Capitales y Gestión de Riesgos en la Universidad de Lima, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el Centro de Estudios de la Bolsa de Valores de Lima (Bursen), y he sido capacitador en cursos in house en instituciones financieras locales. Mi principal interés al escribir este blog es compartir mi experiencia como asesor de inversiones, ofreciendo un punto de vista sencillo y profesional que facilite al lector una mayor comprensión del comportamiento de los mercados.

últimas noticias

Cómo sacar pasaporte electrónico

Riesgo país de Perú baja un punto básico y cierra en 1.09 puntos porcentuales

Hay pocos datos sobre eficacia de vacuna de AstraZeneca en mayores, advierte EMA

Servicio de emergencia del hospital Carrión pide a su director no recibir más pacientes ante colapso

BVL cerró al alza ante retroceso global del dólar y preocupación por el estímulo fiscal de EE.UU.

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados