Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
jueves, 25 de febrero de 2021
Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

Foto del autor: José Ignacio Beteta Bazán

¿Y el Petitorio Nacional de medicamentos?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
José Ignacio Beteta Bazán 25/01/2021 12:27

Hace más de 10 años la Ley 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, reguló el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME), instrumento que desde entonces determina los medicamentos que pueden ser comprados y prescritos por los establecimientos de salud del país.

En esta línea, el 28 de marzo del 2020, se aprobó la Ley N° 31013, después de 2 años de esfuerzos, reuniones y coordinaciones realizadas desde la sociedad civil y especialmente desde la Asociación de Contribuyentes del Perú. Dicha ley introduce mecanismos para asegurar la pre-publicación del PNUME, a fin de promover mayor transparencia y generar un espacio de participación de la ciudadanía e instituciones interesadas; adicionalmente, establece que la autoridad sanitaria está obligada a dar a conocer el sustento de la inclusión o exclusión de medicamentos dentro del PNUME. El Congreso tomó una excelente decisión aprobando esta ley.

Asimismo, esta norma dispuso que el Ministerio de Salud (MINSA) elabore y apruebe un Manual de Participación Ciudadana en la elaboración del PNUME, obligación para el que dispuso un plazo de 120 días calendario, el mismo que venció el 26 de julio de 2020. He aquí el problema.

Aunque en octubre pasado se aprobó la Resolución Ministerial Nº 847-2020-MINSA, en la que se pre-publicó un proyecto de Manual de Participación Ciudadana, hasta hoy, o sea 3 meses después, no se llegó a culminar ni aprobar. En conclusión, hace exactamente 300 días que el Ministerio de Salud tiene la obligación de elaborar un Manual participativo de verdad, en el que puedan opinar y hacer oír su voz la academia, las organizaciones de pacientes, y el sector privado, crucial actor del sistema, justamente, como proveedor de los productos que se evalúan, se compran y distribuyen, pero el MINSA aún no termina la tarea.

Nos consta que el documento de octubre recibió muchos comentarios de diversos actores justamente porque no respondía al espíritu de la ley y al objetivo de generar transparencia y participación ciudadana. ¿De qué serviría un manual que no permite que empresa y estado dialoguen? ¿De qué serviría un manual de mil páginas que no permite que los pacientes y académicos participen?

Todos nos encontramos a la espera de la corrección, inclusión de comentarios, y aprobación del mencionado manual.

Yo sé que pocos entienden la importancia de este tema, pero es crucial. El PNUME incluye también listas complementarias con medicamentos para enfermedades de alto costo o catastróficas, como el cáncer y muchas otras. El PNUME debería ser una expresión de lo que ocurre en el mundo con respecto a innovación, calidad, tecnología, y avances. Hasta ahora, esto no se da y Perú sigue tratando a sus pacientes con medicamentos en desuso no solo en países OCDE sino en países de la región.

El COVID ha hecho que todo se vuelva más pesado en el estado, lo entendemos. DIGEMID ya tiene problemas para dejar que las vacunas entren. El sector privado está poniendo el hombro y completando las millas que el estado no puede correr. Lo entendemos. Pero no podemos dejar pasar el tema PNUME. Ténganlo en mente, muchos mueren de enfermedades crónicas o no transmisibles por este tipo de políticas inconclusas, y no podemos olvidarlos.

Te puede interesar

Las confusiones de Alejandra

Síntesis legislativa

Las confusiones de Alejandra

Cuál es el centro del debate: ¿el aportante o la AFP?

Síntesis legislativa

Cuál es el centro del debate: ¿el aportante o la AFP?

Entre los médicos y el pueblo

Síntesis legislativa

Entre los médicos y el pueblo

Segunda cuarentena: la obediencia (no) es ciega

Síntesis legislativa

Segunda cuarentena: la obediencia (no) es ciega

Si caemos, nos levantamos rápido

Síntesis legislativa

Si caemos, nos levantamos rápido

Reflexiones a vuelo libre

Síntesis legislativa

Reflexiones a vuelo libre

SOBRE EL AUTOR

José Ignacio Beteta Bazán

últimas noticias

Factoring cayó 4.35% en el último año: movió S/ 12,966 millones

AstraZeneca cree que se pondrá al día con entregas a UE en segundo trimestre

Yellen respalda nueva asignación de derechos del FMI para ayudar a países pobres

Keiko Fujimori: “Mano dura no es dictadura, lo que ofrezco es una ‘demodura’”

Exportaciones peruanas iniciaron el año en rojo al caer 13.17% en enero

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados