Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
sábado, 28 de enero de 2023
Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Foto del autor: Gregorio Belaunde

El Riesgo de las Represas Peligrosas: No Subestimarlo de Ninguna Manera

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Gregorio Belaunde 30/04/2022 17:15

En Julio del 2016 tuve la oportunidad de escribir sobre la necesidad absoluta de no subestimar el riesgo hídrico en Lima, y lo volví a hacer en Marzo del 2018, especialmente luego de los eventos de la Ciudad de El Cabo (Sudáfrica). Pero también existe otro riesgo ligado al agua a nivel nacional: el de las grandes represas que se hacen en general en el marco de centrales hidroeléctricas. No creo que se esté pensando mucho en ese tema en el país, salvo preocupados ingenieros a los que nadie escucha y menos aún un Ejecutivo que está desmantelando a gran velocidad todo el andamiaje institucional y técnico del Estado.

 

Se suele olvidar que esas grandes represas no son eternas: tienen un tiempo de vida útil, normalmente de por lo menos 50 años, que puede además ser más corto de lo pensado si no se les da el mantenimiento adecuado. Muchas van además acumulando sedimentos en el fondo, lo que las daña paulatinamente y reduce su capacidad real para absorber grandes lluvias.

 

Pero también se olvida que muchas pueden estar amenazadas por el riesgo sísmico y haber sido construidas sin tomarlo suficientemente en cuenta. Y que su capacidad de absorber grandes lluvias es limitada, y aun más si estas lluvias tienden a aumentar en frecuencia y en intensidad a causa del cambio climático (los cálculos pluviométricos de la época de la construcción pueden ser ahora obsoletos). Esto puede ser empeorado por la falta de un mantenimiento y de un monitoreo adecuados. Además, algunas son tan grandes que puede tomar muchos años desmantelarlas progresivamente sin hacer daño, lo que las expone por más tiempo a accidentes.

 

Imagínense lo que puede suceder cuando una de esas represas se quiebra y/o se desborda, anegando a grandes extensiones y ahogando a miles de personas. Esto ya ha sucedido, por ejemplo, en la India y en China, pero no únicamente ahí.

 

Cuidado que esto también puede suceder con grandes reservorios para fines de irrigación.

 

Instituciones internacionales como las Naciones Unidas y el Banco Mundial han estado alertando en los últimos 2 años sobre este peligro olvidado, mencionando por ejemplo que miles de represas en el mundo ya alcanzaron o están por cumplir los 50 años. Los desastres que podrían producirse no deberían verse únicamente como resultado de fenómenos naturales si ceden ante un sismo o fuertes lluvias, en realidad se deberían sobre todo a problemas generados por fallas humanas. Además, muchos de estos desastres podrían producirse aún en ausencia absoluta de un fenómeno natural: una represa puede destruirle sola, a causa de una falta de mantenimiento adecuado (un diseño defectuoso o una mala ejecución de la obra pueden ser un factor adicional oculto).

 

Les comunico el link de un interesante artículo publicado por las Naciones Unidas en el 2021, que también menciona los trabajos del Banco Mundial y da numerosos ejemplos.

 

https://www.preventionweb.net/news/water-warning-looming-threat-worlds-aging-dams

 

Cabe preguntarse si alguien está ocupándose de esta amenaza en el Perú. ¿Existe por ejemplo  un inventario preciso de las represas de cierta edad y que habría priorizar para mantenimiento preventivo y hasta correctivo? Espero que sí, pero hay muchas razones para dudarlo, y también es muy probable ahora que si algo se estaba haciendo hasta hace unos meses haya sido encarpetado o interrumpido, salvo tal vez si estaba siendo financiado por algún organismo internacional.

 

El ejemplo de lo que se está haciendo para reducir el riesgo de desborde de lagunas en la Cordillera Blanca a causa de glaciares que se derriten por el cambio climático muestra que sí es posible hacer los esfuerzos necesarios. Además, se podría esperar de ciertas empresas privadas que operan algunas de nuestras centrales hidroeléctricas, que estén haciendo bien su trabajo de mantenimiento y monitoreo según las mejores prácticas, algo que también debería ser supervisado por un Estado mínimamente funcional.

 

¿Pero cuál es la situación actual? ¿La conoce el Estado? ¿O la conocía y toda la información y esfuerzos para tomar las medidas necesarias se perdieron? ¿Está el tema en el mapa de las acciones a tomar como parte de la Adaptación al Cambio Climático – para hacer frente a este problema y no sólo al de falta de agua suficiente?

 

 

 

Te puede interesar

Deseos para el Año 2023 y Riesgo País

Riesgos Financieros

Deseos para el Año 2023 y Riesgo País

Ataques Cibernéticos y Riesgo País

Riesgos Financieros

Ataques Cibernéticos y Riesgo País

Infraestructuras Críticas – Pequeñas Reflexiones Provocadoras

Riesgos Financieros

Infraestructuras Críticas – Pequeñas Reflexiones Provocadoras

Julio Lira Segura y la Gestión de Riesgos

Riesgos Financieros

Julio Lira Segura y la Gestión de Riesgos

El “Miedo a Decirlo”, Fuente de “Riesgo Operacional Geopolítico”

Riesgos Financieros

El “Miedo a Decirlo”, Fuente de “Riesgo Operacional Geopolítico”

Riesgo Geopolítico Global: Reflexiones a Febrero 2022

Riesgos Financieros

Riesgo Geopolítico Global: Reflexiones a Febrero 2022

SOBRE EL AUTOR

Gregorio Belaunde

He sido Intendente del Departamento de Supervisión de Riesgos de Crédito en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP durante casi cuatro años y medio, luego de 21 años de experiencia bancaria en un grupo internacional en mercados emergentes y no-emergentes, en funciones de banca comercial y corporativa, gestión de riesgos y auditoría. Soy consultor independiente e investigador afiliado del Instituto del Perú y docente del Instituto de Formación Bancaria. Mi perfil es multidisciplinario. Tengo un máster y un postgrado en Derecho Internacional y Comercio Internacional en las universidades Paris 1 y Paris 2, soy abogado de la PUCP y licenciado en Derecho en Francia (Paris 2). Escribo este blog para intentar contribuir a la cultura sobre temas financieros internacionales y nacionales, así como al conocimiento de la gestión de riesgos entre jóvenes profesionales y ejecutivos no especializados en esos temas. Trataré de inducir a una reflexión no sólo teórica, sino de ideas para la acción, desde una perspectiva diferente sobre riesgos no siempre bien identificados o conocidos, e informaciones históricas que tal vez no conozcan.

últimas noticias

Los secretos de la dentadura de una aristócrata del siglo XVII en Francia

Chicago busca atraer a extranjeros despedidos por tecnológicas

Nestlé anuncia inversión de 100 millones de dólares en Colombia

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 28 de enero?

Servicio Diplomático del Perú: conoce los requisitos y los plazos para postular

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados