Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
lunes, 8 de marzo de 2021
Parte de Guerra

Pablo O'Brien

Foto del autor: Pablo O'Brien

¿Hoy por ti, mañana por mí? La exigencia del Congreso de retiro anticipado de los aportes a la ONP

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Pablo O'Brien 02/11/2020 06:57

En los último meses, el Congreso de la República ha sorprendido con una serie de proyectos populistas que afectan seriamente la viabilidad económica del país, bastante golpeada por la recesión generada por la pandemia del Coronavirus.

ONP

Uno de los que destaca por su irracionalidad económica, es la devolución de los aportes a la Oficina de Normalización Provisional (ONP). A pesar de que los congresistas saben que la ONP no funciona como una AFP (es decir tiene cautelado los fondos de los aportantes), los congresistas insista en esta Ley más por los réditos políticos que pueda darle a sus partidos que por la conveniencia económica del mismo.

Les dejo este artículo de Fernando Parodi, quien desmenuza con precisión las implicancias de esta iniciativa.

¿Hoy por ti, mañana por mí?

Por: Fernando Parodi (Presidente de ACRES Finance)

El Congreso le ha pedido al Gobierno endeudarse para afrontar los retiros de la ONP.  Al hacer este pedido, los congresistas insisten en su propuesta inviable y sin sustento técnico, a pesar de que el Ejecutivo ha dado como razones que implica el uso de mayores recursos del tesoro público y se atenta contra la sostenibilidad financiera de la ONP.

Al insistir el Congreso, poco le importa el uso de mayores recursos y la sostenibilidad financiera de la ONP. ¿Cuál es la mágica solución que propone el Congreso? Que el Estado se endeude.

Esta propuesta significa no solamente una enorme irresponsabilidad, sino también un trato discriminatorio para los que hoy día están aportando a la ONP con la esperanza que en un futuro tengan el derecho a que se les otorgue una pensión.  También es discriminatorio con los demás contribuyentes del país. Veamos.

El sistema de pensiones de la ONP es uno en el que los aportantes de hoy pagan para que los pensionistas de hoy puedan tener una pensión. Los pensionistas de hoy hicieron en el pasado sus aportes para tener el derecho a una pensión futura.  Todos sabemos además, que esos aportes no alcanzan y que el Estado tiene que usar fondos para completar esos pagos. En términos financieros, esta situación es una de descalce financiero en el que obligaciones de largo plazo están financiadas con recursos de corto plazo, y los que entienden de finanzas saben que esa situación no es saludable y altamente riesgosa. Pero ese no es el único problema.

Si el Estado se endeuda hoy para “devolver” las pensiones, los pensionistas futuros no sólo no deberían tener derecho a una pensión porque les estarían devolviendo el dinero que les da ese derecho, sino, más irracional aún, en el futuro el Estado tendrá que pagar dicho endeudamiento con sus impuestos y otros aportes. Es decir, se acabó el Hoy por ti, mañana por mi, para convertirse en Hoy por ti y mañana no hay para mí.

¿Quién les informa esto a las personas que están esperando que el Gobierno les “devuelva” sus aportes? Aparentemente, nadie.

La irresponsabilidad de este Congreso no es solo de generar usos irracionales del tesoro público y la sostenibilidad del sistema nacional de pensiones, la irresponsabilidad también es hacia los contribuyentes que creen que están haciendo un buen negocio al recibir un dinero que les va a disminuir e inclusive eliminar la posibilidad de tener una pensión, o que dicha pensión van a tener que financiarla ya no con aportantes futuros,  como es el sistema, sino con su propio dinero cuando tenga que pagarse dicha deuda. Peor aún, lo que muy posiblemente suceda es que todos los peruanos terminemos pagando las pensiones de los futuros pensionistas que el día de hoy estarán cobrando sus pensiones futuras y muchos de nosotros ya contribuimos por nuestras pensiones sin pedirle nada a nadie.

Pero los congresistas van a insistir irresponsablemente en su posición. ¿Se arrepentirán en  público en el futuro por esta decisión? Lo dudo.

Te puede interesar

Fútbol y peluquerías la nueva "estrategia” para reactivar la economía nacional

Parte de Guerra

Fútbol y peluquerías la nueva "estrategia” para reactivar la economía nacional

“Acudían sanos [a los mercados] y regresaban trayendo con ellos la muerte”

Parte de Guerra

“Acudían sanos [a los mercados] y regresaban trayendo con ellos la muerte”

Fideicomisos de titulización para impulsar la reactivación de las PYMES

Parte de Guerra

Fideicomisos de titulización para impulsar la reactivación de las PYMES

El Nuevo Normal

Parte de Guerra

El Nuevo Normal

Esperando al Delivery. La estrategia de Penélope que demora su autorización

Parte de Guerra

Esperando al Delivery. La estrategia de Penélope que demora su autorización

La Bolsa o la vida: El dilema imposible que enfrenta a la Economía con la Salud

Parte de Guerra

La Bolsa o la vida: El dilema imposible que enfrenta a la Economía con la Salud

SOBRE EL AUTOR

Pablo O'Brien

Pablo O’Brien es historiador de profesión; periodista de oficio. Desde hace veinte años trabaja en redacciones de diarios, revistas y sets de televisión. Se ha especializado en denunciar actos de corrupción y analizar la política y economía nacional. En el 2000, integró la Unidad de Investigación del diario El Comercio que denunció la falsificación de un millón de firmas del partido político Perú 2000, investigación que ganó el premio de la Sociedad Interamericana de Prensa y de la fundación del Nuevo Periodismo. En el 2002 trabajó en la Revista Caretas y luego se reintegró a El Comercio. Allí efectuó varias denuncias como la del caso Bavaria (2004) y la de los Petroaudios (2008) que le han otorgado reconocimiento en la comunidad periodística nacional e internacional. Ha combinado sus labores periodísticas con la docencia universitaria. En el 2009 coordinó la creación, diseño y puesta en funcionamiento del portal web La Mula. Ese mismo año fue designado cono Director del Dominical Panorama que trasmite Panamericana Televisión. Del 2010 al 2011 organizó la Unidad de Investigación de Andina de Radiodifusión. Fue director fundador del Diario El Sol de los Andes de Huancayo y de la revista de asuntos legales y jurídicos Al Derecho y Al Revés. También ha asesorado a programas nacionales como INNÓVATE PERU y en los despachos ministeriales de PRODUCE, MTC y MINEM.

últimas noticias

Minjus no recomienda iniciar acciones judiciales por difusión de informe sobre eficacia de Sinopharm

COVAX: así son las asignaciones de la primera ronda hasta mayo

Keiko Fujimori: “Cuando escucho al señor Lescano me hace recordar al señor Alejandro Toledo”

Yonhy Lescano: “Cuántas veces ha pedido disculpas la señora Fujimori y ha seguido blindando a corruptos”

McDonald’s adapta su servicio Automac a las nuevas formas de movilidad

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados