Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
miércoles, 20 de enero de 2021
Parte de Guerra

Pablo O'Brien

Foto del autor: Pablo O'Brien

Contagios en los terminales pesqueros, afectan lucha contra virus y a la pesca

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Pablo O'Brien 16/04/2020 21:00

El siete abril, un escueto comunicado de la Gerencia General del Terminal Pesquero de Ventanilla informaba a los mayoristas, representantes y personal que:

“… cerrará sus puertas entre el 8 y el 12 de abril. Esto con el fin de reforzar la seguridad y los protocolos de sanidad en todas las áreas de trabajo. Agradecemos su compresión respecto a esta medida de prevención contra el Covid-19.” (Sic).

El 8 de abril, el otro Terminal Pesquero de Lima, el de Villa María del Triunfo, anunciaba la misma medida y por las mismas razones.

Una decisión extrañamente sensata. En plena Semana Santa, fechas en las que la tradición obliga a consumir pescado, los mayoristas optaban por desinfectar sus instalaciones antes que dedicarse a las provechosas ventas. Entre ambos terminales, de acuerdo a los datos del Viceministerio de Pesca, se comercializan entre 380 y 400 toneladas de pescado al día.

El mismo 8 de abril, Panamericana Televisión y El Popular, desde las puertas del Terminal Pesquero de Ventanilla, revelaban la razón por la que ambas directivas clausuraban sus mercados sin mayores protestas: Se habían detectado dos casos sospechosos de Covid-19.

El fantasma de Wuham, en la que el foco infeccioso del coronavirus de esa ciudad (y del mundo), fue el mercado de mariscos de esa ciudad, seguramente, se apareció a las autoridades sanitarias y optaron por cerrar estos mercados.

Al día siguiente, el 9 de abril, los peores temores se habrían hecho realidad. Tres trabajadores del terminal pesquero de Ventanilla fallecían por Covid-19, según el muro de Facebook de este terminal, en el que se publicó:

“Nuestro más sentido pésame para los familiares de nuestros amigos y compañeros que an fallecido Jaime axxx, Fidel txxxx, Vicente cxxxxxx, Dios los tenga en su gloria a cada uno de ellos.” (Sic) [Suprimimos los apellidos para mantener el anonimato de las víctimas y sus familias].

El mensaje viene acompañado de fotos de los tres fallecidos y de mensajes de condolencias. Transcribimos los siguientes:

“Me da mucha pena y rabia uds salieron en plan de alimentarnos pero tanta gente inconsciente diciendo que tomen su distancia no les importó nada sé que en sus corazones se estarán pesando el aver ido a trabajar porque no sabían la magnitud de la enfermedad Dios les dea el consuelo para la familia mis más sentidas condolencias y ojala la gente tome conciencia y también sepan q mientras ellos desacatan hay familias como uds llorando a sus seres queridos.” (Sic)

“Mi mas sentido pesame alos familiares de los amigos que partieron por esta dolorosa pandemia que dia a dia arrasa con los personas que estimamos Perder ami amigo fidel txxxxx me dio una tristeza muy grande mi mas sentidas condolencias Amiga hilda  Tantos recuerdos que siempre estaran presente en mi descansa En paz amigo fidel Que dios te tenga en su gloria.” (Sic)

El 10 de abril, el muro de Facebook de este terminal, sirvió de obituario nuevamente:

“Un amigo y compañero más q nos deja un gran vacío q Dios te tenga en su gloria José bxxxxxx nuestras condolencias ala familia bxxxxxx x está perdida de un gran amigo y compañero de trabajo” (Sic) [Suprimimos el apellido para mantenerlo en el anonimato al igual que su familia]

Las condolencias también se expresan en los comentarios de este Post:

“Dios mio !!!otra victima mas…mis condolen ias a sus familiares…es una gran pena todo esto…tomemos conciencia y a los q van al pesquero ir bien protegidos y si fuera mejor dejar de ir…q tristeza!!!!” (Sic).

El lunes 12, el Terminal Pesquero de Ventanilla abrió sus puertas, pero no estaría trabajando a toda su capacidad. El de Villa María del Triunfo sigue cerrado, el 19 de abril volvería a funcionar (diez días parado). De este mercado, no tenemos información de contagiados ni fallecidos.

Las autoridades no están comunicando en qué mercados de abastos se ha encontrado sospechosos o víctimas de Covid-19, a pesar de que Produce ha dispuesto que toda empresa autorizada a laborar en Estado de Emergencia debe reportarles inmediatamente si a algún trabajador da positivo con coronavirus. Las cadenas de supermercados lo vienen haciendo, por lo que los ciudadanos pueden tomar precauciones.

Los protocolos señalan que toda persona que ha estado en contacto con alguien contagiado debe tomársele la prueba y de dar positivo para coronavirus, aislarlo. ¿En los casos del Terminal de Ventanilla se siguió este procedimiento?

La falta de previsión para elaborar una estrategia sanitaria y de control público que evite que los mercados mayoristas y de abastos se conviertan en centros de contagio, como hemos señalado en una entrega previa de “Parte de Guerra”, es la causante de que los terminales pesqueros hayan cerrado por las muertes de varios de sus trabajadores.

Las consecuencias de esta situación, potencialmente peligrosa desde el punto de vista sanitario, están por verse aún. Por lo pronto, están privando a los ciudadanos, en especial a los más pobres, de una fuente de proteínas vital en su dieta.

En lo económico, los volúmenes de pesca han descendido enormemente. El Viceministerio de Pesca registró el 15 de abril “el nivel más bajo de recursos ingresados a los mercados mayoristas pesqueros en las regiones, pasando de 300 toneladas promedio [diarias], a solo 8 toneladas. En Lima y Callao, la reducción es de casi un 60%, pasando de un promedio de 380-400 toneladas a solo 210 toneladas (ayer [14 de abril] 167 toneladas]”.

Está claro que la menor captura afecta también la economía de las familias de pescadores: Setenta mil artesanales y nueve mil armadores.

Las causas del descenso de los volúmenes de pesca no están solo en el cierre de los terminales, producto de los contagios, sino en factores tales como el temor de los pescadores a contagiarse y alguna medida en la política pesquera implementada por la titular de Produce.

Casos como los del Terminal Pesquero de Ventanilla no pueden volver a ocurrir si queremos derrotar a la pandemia. Necesitamos un control eficaz de las condiciones sanitarias de los mercados, la cuál solo se logrará con un plan claro y una ejecución impecable.

Te puede interesar

¿Hoy por ti, mañana por mí? La exigencia del Congreso de retiro anticipado de los aportes a la ONP

Parte de Guerra

¿Hoy por ti, mañana por mí? La exigencia del Congreso de retiro anticipado de los aportes a la ONP

Fútbol y peluquerías la nueva "estrategia” para reactivar la economía nacional

Parte de Guerra

Fútbol y peluquerías la nueva "estrategia” para reactivar la economía nacional

“Acudían sanos [a los mercados] y regresaban trayendo con ellos la muerte”

Parte de Guerra

“Acudían sanos [a los mercados] y regresaban trayendo con ellos la muerte”

Fideicomisos de titulización para impulsar la reactivación de las PYMES

Parte de Guerra

Fideicomisos de titulización para impulsar la reactivación de las PYMES

El Nuevo Normal

Parte de Guerra

El Nuevo Normal

Esperando al Delivery. La estrategia de Penélope que demora su autorización

Parte de Guerra

Esperando al Delivery. La estrategia de Penélope que demora su autorización

SOBRE EL AUTOR

Pablo O'Brien

Pablo O’Brien es historiador de profesión; periodista de oficio. Desde hace veinte años trabaja en redacciones de diarios, revistas y sets de televisión. Se ha especializado en denunciar actos de corrupción y analizar la política y economía nacional. En el 2000, integró la Unidad de Investigación del diario El Comercio que denunció la falsificación de un millón de firmas del partido político Perú 2000, investigación que ganó el premio de la Sociedad Interamericana de Prensa y de la fundación del Nuevo Periodismo. En el 2002 trabajó en la Revista Caretas y luego se reintegró a El Comercio. Allí efectuó varias denuncias como la del caso Bavaria (2004) y la de los Petroaudios (2008) que le han otorgado reconocimiento en la comunidad periodística nacional e internacional. Ha combinado sus labores periodísticas con la docencia universitaria. En el 2009 coordinó la creación, diseño y puesta en funcionamiento del portal web La Mula. Ese mismo año fue designado cono Director del Dominical Panorama que trasmite Panamericana Televisión. Del 2010 al 2011 organizó la Unidad de Investigación de Andina de Radiodifusión. Fue director fundador del Diario El Sol de los Andes de Huancayo y de la revista de asuntos legales y jurídicos Al Derecho y Al Revés. También ha asesorado a programas nacionales como INNÓVATE PERU y en los despachos ministeriales de PRODUCE, MTC y MINEM.

últimas noticias

Cusco: Diez municipios usaron más de S/ 104 millones recaudados del Boleto Turístico en gastos no permitidos

Se aprobó pago de S/ 120 para miembros de mesa de las Elecciones 2021, estas continuarán

Perú inició negociaciones con Moderna para suministro de dosis de vacunas

Cómo solicitar un pase vehicular para transitar durante toque de queda

Gobierno descarta ley seca, pese a incremento de desacato de medidas

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados