Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 9 de marzo de 2021
Mirando los Negocios al Revés

Jorge L. Boza

Foto del autor: Jorge L. Boza

MI ABUELA, ERROR E INNOVACIÓN. PENSANDO FUERA DE LA CURVA.

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Jorge L. Boza 18/12/2019 14:39

Mi abuela gozó siempre de buena salud. Pese a ser toda una septuagenaria, la linda viejecita presumía su envidiable estado físico aduciendo que a ella nunca la mataría la vejez. Tanto repetía el mentado estribillo que nosotros, sus nietos, acabamos por creerle el cuento y hasta imaginamos alguna vez que la anciana llegaría a vivir más que el propio Matusalén.

Fue un día después de Navidad cuando unos inofensivos cálculos en la vesícula la enviaron directamente al quirófano del hospital y aunque la operación no revestía ningún riesgo, como lo había afirmado previamente el galeno, la nonna colgó oficialmente los tenis tres días después de la cirugía.

Pero a ella no la mató la intervención quirúrgica, que de por sí era vista como de rutina, sino un craso error del médico que dejó un bisturí, a manera de souvenir, dentro de la anciana lo que le provocó una sensacional septicemia que la llevó a la tumba en directo y sin escalas. Después de todo, su profecía se había cumplido: a mi abuela no la mató la vejez, la mató la estupidez.

Toda industria acumula conocimientos que aportan quienes compiten en ella. Estos conocimientos están siempre alineados con el paradigma dominante del sector. A esto le llamo la “curva de distribución de conocimientos”.

No es posible contradecir los conocimientos de la curva sin producir su destrucción y esto es así porque ir en contra de ellos significaría atentar contra el paradigma dominante, aquel sobre el cual se cimentan todas las creencias de la industria.

CURVA Y ERROR

Aunque parezca lo contrario, las tendencias de cualquier industria están siempre dentro de los límites de la curva de conocimientos de esa misma industria. Esta es la razón por la que un cambio de paradigmas no sólo produce la destrucción de esa industria sino también la de sus tendencias.

Toda innovación crea una nueva curva de conocimientos que deja obsoleta a la anterior. Todo aquello que no produce una nueva curva de conocimientos es una simple mejora.

Las mejoras que se hacen a los productos y servicios de una industria determinada extienden el tamaño de la curva de conocimientos existente pero nunca crean una nueva.

Todo conocimiento que se produce y difunde al interior de la curva está alineado con el paradigma dominante de esa industria. Estos conocimientos condicionan absolutamente las características y funciones que tienen y tendrán todos los productos  y modelos de negocios que nacerán al interior de la curva eliminando desde el inicio cualquier alternativa que los contradiga. Por ejemplo, el paradigma dominante del sector detergente líquido para lavado de ropa es que la ropa se ensucia. Como todo conocimiento existente dentro de la curva de esta industria guardará estricta coherencia con ese paradigma de tal forma que dentro de ella no será posible crear un producto que permita que la ropa nunca se ensucie.

La curva de distribución de conocimientos de una industria produce lo que llamo un “anclaje de valor”, es decir, las empresas que son parte de esa industria no están dispuestas a crear y ofrecer un “valor diferente” al consumidor sino más bien mejorar el que ya existe. El valor que se ofrece al interior de una curva es diferente a cualquier valor que se ofrezca fuera de ella. Más aún, el valor de una curva por lo general es incompatible con el de otra pudiendo llevar a cualquiera de ellas a su propia destrucción. Por ejemplo, el valor de la curva de distribución de conocimientos de la industria de los detergentes para ropa bien podría ser eliminado por el valor de la curva de conocimientos de una nueva industria que fabrique máquinas de lavado que no utilicen detergente.

Ahora veamos qué tiene que ver el error con la curva de distribución de conocimientos. Sabemos que el error sin aprendizaje no le sirve a la empresa (si usted no lo sabía, puede ahora darse por enterado). Pero, el aprendizaje sólo ocurre cuando se abandona el conocimiento adquirido buscando nuevo conocimiento y esto sucede solamente fuera de la curva.

Dentro de una organización se pueden cometer dos tipos de errores: uno costoso o uno valioso. Lo que determina el tipo de error es si éste genera nuevos conocimientos, es decir si produce aprendizaje.

Ahora bien, el aprendizaje ocurre exclusivamente cuando se abandona lo conocido y se explora lo desconocido. Cuando no se produce nuevo conocimiento todo lo que queda es un simple repaso.

Mi abuela murió producto de un error costoso. No se trataba de una nueva cirugía o tratamiento de prueba cuyo nuevo aprendizaje hubiera justificado el riesgo de vida o muerte y la posibilidad de obtener nuevos conocimientos cometiendo un error valioso (al menos para la ciencia).

La única manera de obtener nuevo conocimiento es saliéndose de la curva y esto se logra cuando se atenta contra el paradigma dominante de la industria. Esto significa que el error únicamente es valioso cuando se produce fuera de la curva.

Bono extra: Siento decirle que los demo day, hackathones, summits, bootcamps, workshops, meet up y otros anglicismos a los que se les adhiere la palabra “innovación”, además de los diplomados y certificaciones del mismo tema por los que usted paga por asistir y en los que en la ceremonia final existe la costumbre de tomarse ese desagradable selfie grupal, ocurren siempre dentro de la curva, nunca fuera de ella.

Cualquier comentario a este artículo es bienvenido y puede dejarlo en:

https://www.linkedin.com/in/jorgeboza/

AUTOBOMBO: Ya viene la única certificación internacional que está absolutamente fuera de la curva. Olvídese de los post it, los marshmallows, los mapas de empatía y demás tonterías. Aquí si le enseñamos como innovar de verdad.

_CERTIFICACIÓN FUERA DE LA CURVA

Te puede interesar

TELETUBBIES Y TRANSFORMACIÓN

Mirando los Negocios al Revés

TELETUBBIES Y TRANSFORMACIÓN

TRANSFORMACIÓN DIGITAL ¡CUIDADO CON EL MATUNGA KATATUNGA TUNGA!

Mirando los Negocios al Revés

TRANSFORMACIÓN DIGITAL ¡CUIDADO CON EL MATUNGA KATATUNGA TUNGA!

PORQUÉ YA NO ENSEÑO INNOVACIÓN EN LAS ESCUELAS DE NEGOCIOS

Mirando los Negocios al Revés

PORQUÉ YA NO ENSEÑO INNOVACIÓN EN LAS ESCUELAS DE NEGOCIOS

MI MOCHILA ROSADA DE BARBIE. EL PORQUÉ SU EMPRESA NO NECESITA UN GERENTE DE INNOVACIÓN.

Mirando los Negocios al Revés

MI MOCHILA ROSADA DE BARBIE. EL PORQUÉ SU EMPRESA NO NECESITA UN GERENTE DE INNOVACIÓN.

El Design Thinking no funciona para innovar

Mirando los Negocios al Revés

El Design Thinking no funciona para innovar

MI ÁLBUM DEL TOPO GIGIO

Mirando los Negocios al Revés

MI ÁLBUM DEL TOPO GIGIO

SOBRE EL AUTOR

Jorge L. Boza

En este blog compartiré con ustedes una serie de ideas con respecto al apasionante y mal comprendido tema de la innovación. Deseo hacerlo en una forma que sea fácil de entender, con artículos prácticos y entretenidos y que puedan, a la vez, ser de utilidad para los dueños de empresas y aquellos que sueñan con serlo. Trabajo en California como consultor de innovación, implementando soluciones creativas e innovadoras para empresas y startups de diferentes países. Soy autor del libro de innovación “Mirando los Negocios al Revés” publicado en los Estados Unidos, España, Colombia, México, Argentina y Perú. En este libro introduzco The Zebra Hunter Strategy, método de innovación que nosotros utilizamos para crear nuevos e irracionales conceptos de negocios. También he escrito "Pensando Fuera de la Curva" libro que debe ser lanzado al mercado en el segundo semestre del 2020. Suelo ser invitado para hablar sobre creatividad e innovación en instituciones académicas como por ejemplo: la Universidad de Delhi en la India, la Tsinghua University en la China, ESADE en España, Tecnológico de Monterrey en México, U Católica de Chile, entre otras. A parte de éste, también escribo otros blogs de innovación para dos importantes medios de Chile y España. Soy irreverente, extremadamente curioso, impaciente, hiperactivo y rebelde desde que tengo uso de razón (si es que la tengo). Me encantan las galletas de animalitos, la Fanta bien fría, la comida italiana, el Thanksgiving y la Navidad. Mi cuenta de linkedin es: www.linkedin.com/in/jorgeboza, si quieres invitarme a formar parte de tus contactos profesionales yo estaré feliz de aceptar tu solicitud (total, a los únicos que nunca acepto en mis redes sociales es a quienes no me invitan). No uso muy a menudo el twitter pero esta es mi cuenta: @jorgeluisbozaol.

últimas noticias

Lescano repunta, mientras López Aliaga, Forsyth y Fujimori empatan en segundo lugar

La francesa Webhelp y su apuesta por crecer en el mercado peruano de call center

Conecta Retail: demanda de laptops se mantendrá elevada durante campaña escolar

Mercados e indicadores

Petroperú evalúa proyecto inmobiliario para edificio principal

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados