Regulación: el tercer modelo
En el ámbito regulatorio, es claro que existen dos modelos -en el mundo occidental- de aproximación a la relación estado-mercado. Uno es el americano y el otro es el europeo (ver, Whitman, 2007; y, DeBruin, 2022).
En el modelo regulatorio americano se busca que haya más bienes o servicios a un menor precio, la regulación es menos intrusiva; más específica y se relaciona a aspectos más graves, requiriendo una justificación mayor. Esta regulación se ha definido como (pro-consumidor). En el modelo europeo, se busca -al menos nominalmente- salvaguardar la seguridad y la salud o bienes fundamentales, lo cual lleva a regulación más intrusiva, que genera reducción de la competencia y aumento de precios.
Europa |
USA |
Pro-empresa |
Pro-consumidor |
Preocupación por salud, seguridad y derechos fundamentales |
Preocupación por tener mayor cantidad de bienes a mejores precios |
Estándares generales |
Intervenciones puntuales en casos graves |
Un ejemplo de esto es la regulación de la IA. Mientras países europeos se vanagloriaban por ser los primeros en prohibir ChatGTP o los primeros en regular la IA basado en sus supuestos riesgos; USA no solo no tenían ninguna regulación comprehensiva del tema (más allá de una guía voluntaria), sino que tenía a todas las empresas relevantes en la invención de IA alojadas en su territorio.
Sin embargo, estos dos modelos no explican a todo o la mayoría del mundo. Existen varias otras formas de regular o de entender la relación entre el mercado y el estado. Un tercer modelo principal podría ser el modelo chino, que sale completamente de la lógica de “estado de derecho” o “estado administrativo/regulatorio” de los países occidentales.
Los modelos occidentales, aunque muy distintos si son vistos uno frente al otro, forman -a su vez- un bloque que se opone a un modelo anti-occidental. El modelo occidental de regulación, así, presupone varios elementos básicos que se encuentran tanto en el modelo europeo como en el americano: son modelos que descansan en el estado de derecho lo cual –a su vez-presupone, un estado subsidiario (aunque Europa tenga una tendencia hacia el colectivismo, siempre deben justificar sus intervenciones); derechos subjetivos (incluyendo la dignidad, la privacidad, la propiedad, etc.); e, imperio de la ley o rule of law. Como una derivación de lo anterior, cuando el gobierno es el protagonista de las relaciones comerciales, éstas dejan de tener una “lógica” meramente comercial, y pasan a ser extensiones de la política de gobierno, nacional o internacional. Así, para un país como China, las implicancias geopolíticas de la relación entre estado y mercado son principales en su agenda. En corto, para ellos algo como “guerra comercial” no es excepcional, sino consustancial a sus relaciones comerciales. Tampoco se concibe que el poder económico tenga primacía internamente, ya que siempre estará subordinado al Partido Comunista.
Modelo Occidental |
Modelo Chino |
Estado de Derecho |
Dictadura comunista |
Respeto de los derechos subjetivos |
Voluntad del partido |
Subsidiariedad |
Primacía del PCC |
Rule of law |
Arbitrariedad |
Relaciones comerciales independientes del Estado |
Fines políticos y geopolíticos tienen primacía sobre otros |
Un ejemplo del modelo chino también se encuentra en su acercamiento a la IA. Mientras que USA innovaba y Europa regulaba, China “robaba”. Obtuvieron resultados muy parecidos a ChatGTP usando -sin autorización- la información de OpenAI pero -no contentos con eso- anunciaron públicamente que lo habían logrado por una fracción del costo, y mediante una empresa que ni siquiera se dedicaba a la tecnología computacional o informática. Fue, entonces, un deliberado golpe a USA y a compañías como Nvidia, que tiene restricciones para exportar cierto tipo de chip a China, justamente los que se usarían para crear un LLM.
Por supuesto, uno podría decir que nada de esto es privativo de China. OpenAI mismo ha sido acusado de usar información sin permiso (aquí). Europa parece tener una guerra declarada contra las tech giants como Google o Facebook, etc. Sin embargo, existe una gran diferencia: estos asuntos se han ventilado en las cortes. China no actúa como un jugador que puede infringir o forzar las reglas dentro del mismo partido, sino como alguien que juega un deporte distinto o -quizá más cercanamente- un vándalo que entra con una antorcha a quemar el estadio.
Ante esto, ¿China debería de ser tratado como un actor más? USA parece estar respondiendo. La guerra de tarifas y algunas restricciones a productos o servicios van en ese camino. Las limitaciones a estudiantes extranjeros también parecen ir en el mismo sentido. La posibilidad de actos de espionaje o robo de tecnología es muy grande en las universidades (aquí).
Mientras tanto, ¿qué precauciones está tomando Perú? Entregar nuestra industria eléctrica y ferrocarriles; además de permitir la construcción de un mega puerto a un país que no comparte valores básicos y tiene un potencial destructivo grande, supone un grave riesgo para nuestras economía y seguridad.