Tarifas: otra mirada
Una de las principales herramientas de la política económica (y política) de Trump es la implemetación de incrementos en las tarifas (o amenazas) de esto. Esta política ha sido ampliamente criticada desde diversos sectores: es una política anti-mercado que elevaría los precios para los americanos; es una medida matonezca que solo sirve al ego de Trump; y, que genera incertidumbre en el mercado. A pesar de que todo lo anterior sea -en mayor o menor medida- cierto, creo que hay puntos positivos que no se están viendo:
Muchos han coincidido en la necesidad de fortalecer la industria interna
Antes de que Trump asumiera la presidencia, incluso representantes del partido demócrata defendieron la necesidad de imponer tarifas para fortalecer la industria de USA. Incluso ahora, tal como reporta AP, “Democrats are quick to say that President Donald Trump’s tariffs are horrible, awful, terrible. But Democrats are also stressing that they are not inherently anti-tariff” (“Los Demócratas son rápidos al decir que las tarifas del Presidente Donald Trump son horribles, desagradables, terribles. Pero los Demócratas también puntualizan que no son inherentemente anti-tarifas”).
Algunos efectos de las tarifas ya pueden ser vistos: “Toyota to invest $88M in West Virginia plant amid U.S. tariff pressure“.
USA está siendo “recíproco”
Si bien, desde una perspectiva liberal, las tarifas son indefendibles, lo cierto es que la decisión de USA de imponer tarifas no se toma en el vacío o teóricamente, sino en base a una realidad: otros países imponen tarifas a USA. Al adoptar esta postura más agresiva, USA los podría forzar a reducir sus tarifas.
En este escenario, las tarifas son un arma de negociación económica y política para USA. Por un lado, presiona a otros países a reducir sus tarifas; y, por otro, los puede forzar a alinearse a otros objetivos políticos, como lo hizo con México y Canadá, al exigirles asegurar la frontera, específicamente al tráfico de personas y drogas:
En ese marco, Trump prometió en Noviembre: “... sign all necessary documents to charge Mexico and Canada a 25% Tariff on ALL products coming into the United States, and its ridiculous Open Borders. This Tariff will remain in effect until such time as Drugs, in particular Fentanyl, and all Illegal Aliens stop this Invasion of our Country!” (“…firmar todos los documentos necesarios para imponer a México y Canadá un arancel del 25% a todos los productos que ingresan a Estados Unidos, y a sus ridículas fronteras abiertas. Este arancel permanecerá vigente hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales detengan esta invasión de nuestro país”).
China muchas veces actúa como un enemigo de los intereses de USA y de Occidente
El caso con China es especial. China fue visto como un socio que podía producir bienes baratos, dejando la alta tecnología en manos de USA. Sin embargo, China ha usado tácticas de espionaje comercial muy agresivas y no ha respetado la propiedad intelectual. Además, no ha sido recíproco con USA. China es un adversario comercial y potencialmente militar, ¿por qué USA tendría una actitud tan permisiva ante ellos? Incluso en términos estrictamente militares, USA no puede permitirse ser un país completamente desindustrializado.
En el agregado, no parece tan claro que las tarifas sean una mala política. Quizá la forma o el timing podrían ser mejores, pero Trump tiene un estilo de hacer las cosas.
Un tema aparte será el impacto en la industria tecnológica de USA. La política comercial abierta y el llevar su producción industrial afuera tuvo una ventaja: su enfoque en la alta tecnología y en la creación de valor agregado. El pasar de ser una economía basada en la producción de bienes a una economía de la información y los servicios es -en muchos sentidos- un paso hacia adelante. ¿Cuánto de eso se perderá cuando USA se comience a re-industrializar? ¿Podría ser percibido como un paso atrás? ¿Cuál es el balance preciso entre avance tecnológico, libre mercado y protección de la industria interna? Más aún, ¿qué rol jugará la IA en todo esto? En un mundo donde la mano de obra poco especializada o técnica debería tender a ser reemplazada por la IA, ¿tiene sentido pensar en re-industrialización en términos tradicionales? Todo esto está por verse.