Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
sábado, 6 de marzo de 2021
Menú Legal

Oscar Sumar

Foto del autor: Oscar Sumar

Brocha fina y cazar elefantes en la habitación: claves para mejorar la regulación en 2021

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Oscar Sumar 02/01/2021 12:58

No soy tan ingenuo para pensar que nuestros actuales congresistas (o la mayoría de los próximos) estarán geninamente interesados en mejorar la calidad de las leyes en 2021 y hacia adelante. Sin embargo, si me preguntaran solo dos consejos para hacerlo, les diría esto:

Elephant in the room

Brocha fina vs. brocha gruesa

Si uno percibe problemas en un sector, debe intentar comprender los problemas en detalle, antes de asumir que es necesaria o deseable una reforma. Existen sectores que son muy complejos y en los que meter a todos los sub-sectores en el mismo saco, sería un error faltal, similar al cometido en la Reforma Agraria.

Justamente hablando del agro, se está poniendo en peligro a todo un sector, por no poder (o querer) separar la paja del trigo. Es un sector donde convive 80% de informalidad, con empresas pequeñas y con empresas transnacionales, que serían la envídia de empresas europeas o americanas. Es un sector con sueldos bajos y condiciones precarias, pero que la mayoría se explica justamente en ese 80% de informalidad, que justamente el régimen legal ha combatido con éxito.

¿Qué sentido tiene desmantelar a la mala un régimen que ha funcionado en términos de incremento de las exportaciones, modernización, reducción de la pobreza y la informalidad? 

Un caso parecido es la propuesta para regular las tasas de interés. Se dice que es un sector concentrado, donde las empresas actúan de forma abusiva. Pero, ¿es concentrado? ¿Dónde están los abusos, en el sector formal o informal?

Tenemos decenas de instituciones financieras, no solo bancos y a esto se suma un gran sector de prestamismas al margen de la ley. ¿Qué busca regular la ley con topes a los préstamos? ¿Solo a los bancos? ¿Qué efectos tendrá esto sobre el resto de sub-sectores?

Elefantes en la habitación

En los “debates” para la aprobación de estas normas también ha sido patente que se han dejado de lado los elefeantes en la habitación. En el caso del régimen agrario, se habla como si no existiese informalidad de 80% en el sector. En el caso de los bancos, además de la informalidad, se dejan de lado las barreras de entrada a dicho mercado.

En general, en el país, muchas veces nos preocupamos por reformas nimeas, como ponerle o no octágonos a los alimentos o si hay o no un senado, pero dejamos de lado que buena parte de nuestra política está financiada por el narcotráfico o que tenemos graves problemas como la trata de personas o que buena parte de nuesrtra población no tiene agua/saneamiento. Un ejercicio importante para todo congresista es hacer una lista de los problemas más graves del país y luego enfocarse en cada uno de ellos, yendo hacia abajo solo cuando se superen problemas previos.

Apostaría a que no llegaríamos a tasas de interés o régimen agrario en décadas, si aplicáramos dicha fórmula.

Te puede interesar

Regulación de tasas de interés: ¿qué pasó en Chile?

Menú Legal

Regulación de tasas de interés: ¿qué pasó en Chile?

¿Es constitucional la cuarentena? (versión 2)

Menú Legal

¿Es constitucional la cuarentena? (versión 2)

¿Puede Twitter violar la libertad de expresión?

Menú Legal

¿Puede Twitter violar la libertad de expresión?

Dostoievski, Ciencia y Política

Menú Legal

Dostoievski, Ciencia y Política

Coto de caza: reforma universitaria y libre mercado

Menú Legal

Coto de caza: reforma universitaria y libre mercado

Tsunami constitucional: neoliberalismo, socialismo y democracia

Menú Legal

Tsunami constitucional: neoliberalismo, socialismo y democracia

SOBRE EL AUTOR

Oscar Sumar

Soy Decano de la carrera de Derecho en la Universidad Científica del Sur y doctor en Derecho (JSD) por UC Berkeley. Mi campo de especialidad es regulación económica, donde he escrito varios libros y artículos académicos, asesorado a diferentes organismos del gobierno, hecho consultoría y docencia a nivel internacional, y, fundado un think tank libertario llamado Regulación Racional.

últimas noticias

Reserva de Galápagos en el foco de un polémico canje de deuda en Ecuador

Mitad de empresas en EE.UU. recuperaron capacidad previa a COVID

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 6 de marzo?

Sagasti agradece a Shougang Hierro Perú por lucha contra el COVID en favor de población de Marcona

Premier frente a dudas en vacuna de Sinopharm: los documentos dicen que tiene 79% de eficacia

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados