Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
domingo, 17 de enero de 2021
Menú Legal

Oscar Sumar

Foto del autor: Oscar Sumar

DARK: carta al congreso peruano desde el futuro

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Oscar Sumar 29/06/2020 10:48

Estimados congresistas, hola, me llamo Oscar y les escribo desde el futuro. En mi juventud, 28 de julio era conocido como “Fiestas Patrias” y la gente aprovechaba para ir a Miami a celebrar el orgullo de ser peruano; pero, desde que dictaste la famosa Ley de Congelamiento de Deudas del Sistema Financiero el 28 de julio de 2020, ese día es conocido como el “Día del Apocalipsis”.

letter

Nadie sabe bien como ocurrió. Estábamos sumergidos en medio de una emergencia sanitaria llamada “covid-19”, en la que el Estado decidió adoptar una cuarentana draconiana, la peor de la región y una de las más estrictas del mundo; a pesar de que el 70% o más de nuestra economía era informal. Eso dejó a mucha gente sin la posibilidad de procurarse el día a día o pagar sus deudas. En los libros de historia se le conoce como “El Encierro”.

Debido a la desesperación de las personas y su aparente desdén por las ideas liberales (reforzadas por la retórica anti-empresa del Gobierno), se comenzaron a oír términos que hacía tiempo no se oían: impuesto a los ricos, control de precios y expropiación. Mientras más avanzaba El Encierro, era más común oír a un personaje con bigote ridículo y corbata michi hablar sobre expropiación.

Hoy nos preguntamos qué se pudo haber hecho distinto. Si hubiéramos invertido más en salud o educación cuando el país estaba creciendo; si hubiéramos respetado la institucionalidad a pesar de no gustarnos los integrantes del Congreso naranja; si no hubésemos aplaudido como focas los recortes de la libertad durante la pandemia; si Cueva no hubiese fallado el penal contra Dinamarca. Nunca lo sabremos.  

Lo cierto es que, en este escenario de desesperación, de sentimiento anti-empresa, de resurgimiento de ideas socialistas en el país (empezando por la adopción del modelo de cuarentena chino), Congreso, te sentiste envalentonado para proponer normas como la prohibición de cobro de peajes, el retiro del 25% de los fondos de pensiones y finalmente, el Día del Apocalipsis, la Ley de Congelamiento de Deudas.

Algunos congresistas pensaron que estaban haciendo el bien, otros tenían intereses ocultos (tenían ellos mismos deudas cuantiosas con los bancos). Lo cierto es que muchos les advirtieron los desastres que podrían seguir una ley como esa: en un primer momento, quiebra de bancos e incremento de tasas de interés; pero, luego, quebrantamiento de nuestros sistemas económico y político.

Pasados unos meses desde el “Día del Apocalipsis”,  incluso los bancos más grandes comenzaron a sufrir las consecuencias y, por su puesto, muchos perdieron sus ahorros, sin la posibilidad de que los bancos los repongan, debido a que el 90% del dinero prestado por éstos, provenía de ahorristas. A partir de ahí, el Gobierno tomó medidas que solo empeoraron la situación: emitió moneda indiscriminadamente, incrementando la inflación. Los ahorros, ya muy disminuidos, desaparecieron. Sin empleo y sin ahorros, los números de pobreza se incrementaron como nunca en nuestra historia. Desesperadas, las personas comenzaron a abandonar el país y enviar sus ahorros fuera. El Gobierno prohibió el retiro de dinero y los viajes al exterior, entre otras libertades económicas y políticas, como la libertad de expresión y de asociación. Comenzaron las entregas de comida racionalizadas y la habitación fue asignada por El Comité, nuevo órgano de planificación central de la economía.

Cuba pobreza

El pueblo se levantó y fue secundado por los militares, que no tardaron en tomar el poder (empeorando la situación), diezmando tanto al gobierno civil como a grupos insurgentes (actualmente profesores con bastante tiempo libre debaten si fue un conflicto armado o terrorismo).

Años después (en 2036), cuando ya habíamos tocado fondo como país, el gobierno de “La Nueva Europa” (post covid-19), se interesó por la situación peruana y fue al rescate. Finalmente, ante la recomendación de la OCDE, se adoptaron medidas de sinceramiento fiscal y apertura del mercado, que recordaron mucho a los “ajustes estructurales” del Consenso de Washington. Poco a poco, Perú comenzó su retorno a la democracia y al equilibro macro-económico.

Actualmente, tenemos un presidente borracho, que se pintó como el paladín de la democracia en la “Marcha de las Tres Regiones”. Estamos en el año 2053. Hemos tardado 33 años para regresar a dónde estábamos antes del Día del Apocalipsis. Una generación de peruanos perdida. Una más. Ojalá no empecemos un nuevo ciclo.

Alejandro Toledo

Pensaron que sería una ley populista más, como las muchas que el pueblo peruano aplaudió antes y que era muy difícil medir su impacto en el corto plazo: alimentación saludable, universitaria, etc. Pero la Ley de Congelamiento de Deudas del Sistema Financiero era distinta: sus efectos fueron visibles rápidamente y fueron devastadores para la economía, deteriorando la sociedad y finalmente destruyendo nuestro sistema de gobierno.

Congreso, este futuro ya lo hemos vivido, no repitamos una vez más el círculo. Te lo pido como peruano y como padre de una niña de un año: no destruyamos el futuro.

Te puede interesar

¿Puede Twitter violar la libertad de expresión?

Menú Legal

¿Puede Twitter violar la libertad de expresión?

Brocha fina y cazar elefantes en la habitación: claves para mejorar la regulación en 2021

Menú Legal

Brocha fina y cazar elefantes en la habitación: claves para mejorar la regulación en 2021

Dostoievski, Ciencia y Política

Menú Legal

Dostoievski, Ciencia y Política

Coto de caza: reforma universitaria y libre mercado

Menú Legal

Coto de caza: reforma universitaria y libre mercado

Tsunami constitucional: neoliberalismo, socialismo y democracia

Menú Legal

Tsunami constitucional: neoliberalismo, socialismo y democracia

El peor Congreso Y el peor Gobierno

Menú Legal

El peor Congreso Y el peor Gobierno

SOBRE EL AUTOR

Oscar Sumar

Soy Decano de la carrera de Derecho en la Universidad Científica del Sur y doctor en Derecho (JSD) por UC Berkeley. Mi campo de especialidad es regulación económica, donde he escrito varios libros y artículos académicos, asesorado a diferentes organismos del gobierno, hecho consultoría y docencia a nivel internacional, y, fundado un think tank libertario llamado Regulación Racional.

últimas noticias

Vehículos que vayan al depósito por exceso de papeletas pasarán a chatarreo, adelanta ATU

Decesos por COVID en Perú vuelven a registrar tasas similares a setiembre de 2020

COVID-19 en Perú: hoy se inicia restricción de autos particulares en Lima y Callao

Los 4 sectores clave que proyectaron una mayor disminución de sus ingresos por la pandemia

Elecciones 2021: Partidos suscribirán Pacto Ético Electoral del JNE el 28 de enero

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados