Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
jueves, 18 de agosto de 2022
Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Foto del autor: Felipe Rincón

Perspectivas en el ecosistema digital financiero para el 2022

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Felipe Rincón 15/12/2021 16:05

Al terminar cada año, siempre es bueno mirar atrás, ver cada peldaño que hemos avanzado y evitar que esos baches que entorpecieron nuestro camino vuelvan a presentarse. Por ello, es importante también ver las proyecciones y hacer un análisis de lo que se viene en este 2022.

En estos últimos meses, el uso de las herramientas tecnológicas en el ecosistema digital para compras, pagos y hacer operaciones en general en el sistema financiero se ha afianzado. Ya en el 2020, se dio un avance a pasos agigantados debido a la pandemia, pero este año dicho incremento se ha consolidado.

Hace poco se dio a conocer el informe Panorama FinTech LATAM 2021-22, el cual indica que Perú se viene perfilando como uno de los países más atractivos para la industria ‘fintech’ de la región, gracias a la solidez de entes especializados en el sistema como el Banco Central de Reserva o la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Al menos 10 ‘fintechs’ internacionales ya operan en el país y van en total 170 operando a la fecha. Ello sin duda es un mensaje alentador, pues es un elemento fundamental para una mayor inclusión financiera, dado que estos nuevos jugadores apuntan a una mayor digitalización de los servicios financieros para el alto número de personas no incluidas, pero con muchos avances en conectividad y uso del celular. Incluso, algunas de estas fintechs pueden ser iniciativas de bancos y otros jugadores tradicionales, que ven la necesidad de innovar y aprovechar las nuevas tecnologías, lo cual es una estupenda noticia para los consumidores.

Varias ‘fintechs’ están enfocadas en la banca digital. Por ejemplo, ahí tenemos que continuar con normativas y procedimientos flexibles para promover iniciativas como el ‘open banking’, que permitirá compartir data para mejorar la experiencia y oferta de productos hacia los usuarios en el sistema, siempre con la autorización de estos. La idea es poder iniciar también el proceso de crear una banca de ecosistema abierto como ya lo están haciendo Brasil, México y Colombia. En el Perú, debe verse como una oportunidad hacia la inclusión, buscando reducir los niveles de informalidad y continuar en el camino hacia la digitalización; es decir, subirnos a esta ola que ya está formándose.

Sin duda, el open banking genera a la vez muchas preguntas, por ejemplo, relacionadas con temas por la ciberseguridad y por la protección de los datos personales. Es por ello que debemos ser conscientes de cumplir todos los pasos en la implementación y con todas las medidas de protección para generar confianza en el usuario al compartir datos o iniciar pagos. La confianza va de la mano con el desarrollo y la inversión en herramientas adecuadas para que los protagonistas del ecosistema financiero realicen sus operaciones en las plataformas y cuenten con la supervisión que las instituciones responsables hagan de las mismas, como la SBS y otras autoridades, como el Indecopi.

En esa misma línea, no debemos dejar de lado a las pequeñas y medianas empresas, que son los aliados más importantes para una mayor inclusión financiera y también quienes más se pueden beneficiar. El método de pago vía tarjeta de crédito o débito, el uso de billeteras y las transferencias digitales de persona a persona ya es una constante cada vez más común en las transacciones de compras por internet y en las presenciales, con lo cual el avance está dado, y queda en las instituciones reguladoras  brindar los marcos normativos que alienten estas iniciativas digitales, con mayores beneficios para los comercios, facilitándoles las ventas y sus declaraciones de impuestos, y permitiéndoles crecer. En cualquier caso, se debe evitar crear normativas que restrinjan libertades de desarrollo empresarial, especialmente por el impacto económico natural en tiempos de pandemia.

Viene un nuevo año con desafíos nuevos. Esperamos que la curva de la pandemia descienda para iniciar la recuperación económica y anímica que requieren nuestras sociedades. Miremos el futuro con optimismo que ahora estamos más y mejor preparados para desarrollar, acompañar o simplemente disfrutar de nuevos emprendimientos surgidos de la capacidad de reinventarse e innovar y del aprovechamiento de los desarrollos tecnológicos potenciados en este año que termina.

Te puede interesar

Confianza digital: la importancia de fortalecer la ciberseguridad en el Perú

Más allá del efectivo

Confianza digital: la importancia de fortalecer la ciberseguridad en el Perú

Un primer acercamiento a una experiencia multiriel de pagos

Más allá del efectivo

Un primer acercamiento a una experiencia multiriel de pagos

Las dos nuevas medidas para mayor formalización con las cuales el Perú marca pauta

Más allá del efectivo

Las dos nuevas medidas para mayor formalización con las cuales el Perú marca pauta

Del open banking al open finance, avancemos a paso firme (2) 

Más allá del efectivo

Del open banking al open finance, avancemos a paso firme (2) 

Del open banking al open finance, avancemos a paso firme (1)

Más allá del efectivo

Del open banking al open finance, avancemos a paso firme (1)

3 puntos relevantes para el avance de una economía digital

Más allá del efectivo

3 puntos relevantes para el avance de una economía digital

SOBRE EL AUTOR

Felipe Rincón

Felipe Rincón es Vicepresidente de políticas públicas de Mastercard para Latinoamérica y el Caribe. Es responsable de trabajar en equipo, con autoridades, entidades financieras y grupos de interés, para desarrollar políticas públicas que permitan reducir el uso de efectivo, a través de la tecnología, generando mayor inclusión, seguridad y crecimiento. Es abogado de la Universidad de Los Andes (Colombia) con Especialización en Legislación Financiera y Maestría en Derecho en la Universidad de Toronto. Tiene más de 15 años de experiencia en regulación y políticas públicas en el mercado financiero y de valores.

últimas noticias

Creadores por naturaleza: logros y desafíos de la publicidad peruana

Precio de combustibles en Perú apuntan reducirse hacia fines de año

InRetail sale de compras y se hace de strip center Molina Plaza

Un 40% de peruanos cree que el trabajo del futuro será híbrido

Arajet, el modelo de negocio de la low cost y su proyección en Perú

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados